Medellín en París: Exclusión Social, Violencia y Urbanismo

  • Tarchopulos Sierra, Doris (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El proyecto se centra en la importancia del espacio público como lugar donde convergen situaciones y relaciones sociales cada vez más complejas, y, a menudo divididas, conflictivas o violentas. Por lo tanto, se cuestiona si el espacio urbano -genéricamente denominado como la Calle Global-, puede producir cerramientos entre comunidades ocasionando experiencias de aislamiento, tensión, sospecha, abandono, inseguridad y violencia que lo podrían escalar a la dimensión global (Filippone 1994, Sassen 2011). De igual forma, interesa la capacidad del espacio público para cambiar los ritos de la violencia por los ritos de la convivencia, ambos de repercusión global. Tal es el caso de las áreas marginales de Medellín en la época de la violencia generalizada en el país a causa de varios actores, entre los que se destacan los carteles de la droga. En efecto, durante los años ochenta Medellín enfrenta graves problemas urbanos y sociales. Por un lado es el lugar de acogida de un número importante de campesinos refugiados del conflicto armado en las áreas rurales, quienes se asientan en urbanizaciones marginales localizadas en las montañas que rodean la ciudad. Medellín se encuentra en un período crítico y no está preparada para atender este fenómeno migratorio ni para ofrecer trabajo formal, ni integrar a la población recién llegada. Por otro lado, es el momento de auge y primacía de los carteles de la droga y sus asociaciones criminales, de los paramilitares y de la guerrilla. Sobre todo, el crimen organizado asociado a las actividades ilícitas del cartel de Pablo Escobar se convierte en la principal fuente de empleo de los habitantes de las recién creadas áreas marginales. En consecuencia, Medellín se ve asolada por la violencia y por la pérdida del control de su territorio . A finales de los años ochenta, la banda de Los Priscos que operaba como la guardia pretoriana de Pablo Escobar llegó a reclutar a más de 300 miembros capacitados para realizar secuestros, atentados terroristas y asesinatos asociados a la guerra contra el Estado colombiano y contra el Cártel de Cali. En Medellín llegaron a operar alrededor de 300 bandas y el número de pistoleros llegó a ser de 3000 (Prada 2014). Comienzos de los años noventa, la falta de respuesta oficial a esa organización delictiva se derivó en la organización de "grupos de limpieza" con miembros que formaban parte de algunos sectores de la Policía Nacional (Prada 2014). Rutinariamente se realizaban masacres en los barrios marginales durante los fines de semana y la tasa más alta de homicidios alcanzó los 6.810 homicidios/año, lo que equivale a un promedio de 19 víctimas/día en 1991 (Roldan 1997) (Franco et al., 2012). La ciudad fue asolada por la violencia, el terror y la pérdida de control de su territorio (Betancur 2007). Bajo las anteriores circunstancias, la Presidencia de la República crea en 1990 la Consejería para el área Metropolitana de Medellín con el fin de atender los problemas de violencia, gobernabilidad y descomposición social de los barrios marginales. Paralelamente se pone en marcha el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales en Medellín PRIMED, en cooperación con el gobierno alemán a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica BMZ, el Banco Alemán de Desarrollo y Reconstrucción KFW y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. El PRIMED produce el diagnóstico de la problemática de los asentamientos marginales a partir del cual se implementan una metodología participativa novedosa para llevar a cabo un conjunto de acciones que integraban la legalización de la propiedad, el mejoramiento de los barrios y de las viviendas, mitigación del riesgo geológico, capacitación y empleo, salud, educación, entre otras cuestiones esenciales. Con todo ello, surge una nueva forma de atender la marginalidad urbana y sus consecuencias sociales en un contexto de pobreza y violencia urbana generalizada. Se trata de los Proyectos Urbanos Integrales PUI. Los problemas sociales arriba descritos no son exclusivos de ciudades como Medellín. También afectan a la población de los grandes proyectos de vivienda social del extrarradio de París1 que fueron construidos entre finales de los años cincuenta y los setenta, aislados de la propia ciudad y sin cualidades urbanísticas y arquitectónicas. Durante las dos últimas décadas la población original francesa de clase media baja ha sido sustituida por inmigrantes e hijos de inmigrantes de minorías étnicas, árabes y africanos con raíces musulmanas. La marginalidad, las carencias urbanas, la inequidad social, el desempleo y deterioro de los servicios de asistencia públicas en estos conjuntos de vivienda de bloques aislados rodeados de autopistas los convierten en espacios de negación del futuro, del presente y del pasado de sus habitantes . Los disturbios violentos generalizados en París en octubre y noviembre de 2005, en los que jóvenes habitantes de los conjuntos de vivienda del extrarradio pobre de París quemaron cerca de 1.300 automóviles privados, buses del sistema público y edificios de escuelas y guarderías públicas, han sido asociados a varias causas2 de orden social. Entre ellas la la pobreza, la exclusión y la marginalidad del lugar donde residían los atacantes . Una década después de los incidentes violentos de 2005 no han cambiado mucho las circunstancias sociales en dichos conjuntos de vivienda, pese a la priorización de los planes y programas nacionales y locales para la asistencia de emergencia dirigida al mejoramiento de los grands ensembles y la eliminación de los ghettos . Cifras recientes muestran que la población de los departamentos Essone y Seine-Saint-Denis, que hacen parte de la aglomeración parisina y que concentran los mayores niveles de problemas sociales, asciende a 4,4 millones y que tres de cada cinco niños viven por debajo del umbral de pobreza. El desempleo afecta al 22%, proporción que duplica la media nacional, situación que afecta del 40% entre los jóvenes3 . Gran parte de la población arriba mencionada vive en dos conjuntos reconocidos. Uno es La Grande Borne y el otro es Grigny 2, ambos en la comuna de Grigny - departamento de Essonne. Desde finales de 2016 han comenzado un conjunto de operaciones urbanas de prioridad nacional para la recualificación de las copropiedades degradadas. En la comuna de Clichy-sous-Bois, departamento Seine-Saint-Denis, han comenzado uno de los proyecto urbano de este tipo mediante el cual se busca la renovación de vías y espacios públicos; la creación de tiendas creativas y edificios de oficinas; la construcción de nuevas viviendas y la rehabilitación de las viviendas existentes; la construcción y rehabilitación de equipamiento público. No obstante, existe escepticismo sobre si con ellos se resolverán los problemas de desempleo, educación y la falta de una mezcla social
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin15/08/1714/12/17

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA