Mecanismos epigenéticos involucrados en el efecto de la tibolona en astrocitos humanos tratados con ácido palmítico

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La obesidad y el sobrepeso son factores de riesgo para diferentes enfermedades, incluyendo enfermedades neurodegenerativas (Cai, 2013). También, diferentes factores como los genéticos están involucrados y, recientemente se ha visto que factores como la Epigenética (microRNAs y metilación) están asociados con estas enfermedades (Su, 2015; Geekiyanage, 2011, Hernández, 2013; Hernández, 2014). La obesidad y el sobrepeso tuvieron una prevalencia en el mundo del 13% y 39% para el año 2014 en personas mayores de 18 años (World Health Organization, 2014); en Colombia según la encuesta de la situación nutricional 2010, la prevalencia de sobrepeso fue del 36.9 % y de obesidad de 15.9% (Herrán, 2016). Convirtiéndose en un problema de salud pública de gran importancia para el país y el mundo (Ng, 2014). Estudios previos han reportado que personas con un índice de masa corporal alto tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades como Alzheimer (EA) (Profenno, 2010), Parkinson (Ikeda, 2007) y trastornos del estado del ánimo y ansiedad (Bodenlos, 2011). Además, estudios usando modelos animales han observado que dietas ricas en grasa incrementan la inflamación en el cerebro y alteran la función neuronal (Jayaraman, 2014) e incrementan la reactividad de astrocitos (Pistell, 2010). Por lo tanto, se cree que los ácidos grasos libres y el incremento de citoquinas inducen apoptosis neuronal, daños en la neurogénesis y remodelación sináptica, conduciendo a alteraciones en la cognición y la memoria (Miller, 2014). Sin embargo, en estos procesos inflamatorios los astrocitos juegan un papel importante; esto debido a que pueden ser activados de manera prolongada conllevando al desarrollo de este tipo de enfermedades (Phatnani, 2015; Catts, 2014). La obesidad es relacionada con inflamación en el sistema nervioso central debido a que se ha evidenciado que hay alteración de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y, por lo tanto, pueden los ácidos grasos y citoquinas de la periferia cruzar esta barrera (Rhea, 2017).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin22/12/1721/12/20

Financiación de proyectos

  • Nacional
  • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,