Detalles del proyecto
Descripción
La presente investigación cualitativa propone la indagación de las subjetividades militarizadas como asunto nodal de la guerra. Específicamente se interroga la conformación de masculinidades en varones excombatientes con experiencias de homoerotismo en los contextos de ejércitos estatales, subversivos y paramilitares, durante el conflicto armado colombiano. Se trata de analizar las interacciones homoeróticas entre hombres, que devienen en estrategias de deseo, poder y sobrevivencia durante los procesos de configuración de las identidades militares en las distintas culturas castrenses del país. Para este fin, se plantea una combinación de metodologías que permitan una interpretación densa del fenómeno a estudiar. A partir de una perspectiva fenomenológica sobre la investigación del ¨mundo de la vida¨, se propone la realización de un estudio de casos, que permita dar cuenta de las experiencias significativas de varones militarizados respecto del homoerotismo. Así, se construirán relatos biográficos con participantes claves de los distintos grupos militares y provenientes de variadas regiones de Colombia. También se documentarán casos paradigmáticos que han circulado en medios de comunicación, y que ameritan un análisis crítico de sus discursos en tanto dan cuenta de los sentidos y relaciones que la sociedad establece con las masculinidades hegemónicas militarizadas, y el carácter heteronormativo que se les asigna. La información será producida, clasificada y analizada garantizando el anonimato y la protección de la identidad de los participantes, así como la rigurosidad en el rastreo de fuentes de medios de comunicación. Se hará interpretación desde categorías conceptuales de partida y también emergentes. Adicionalmente, se propone un componente comunicativo transversal a todo el estudio, para el diseño de una estrategia piloto de transmedia, que permita esbozar tres prototipos de producto: una exposición interactiva de voces y experiencias de excombatientes, un e-book con relatos biográficos de los participantes y un podcast con los discursos analíticos de investigadores. Dicha estrategia se encamina a la visibilidad del tema y a socializar los hallazgos del estudio en amplios públicos, y será desarrollada en su totalidad, en una segunda fase de investigación. La propuesta, profundamente interdisciplinar, convoca a profesores-investigadores de dos departamentos de la PUJ Bogotá, a saber, Psicología y Estudios Culturales, y de profesores de otros dos departamentos de la PUJ Cali, como Ciencias Sociales y el de Comunicación y Lenguaje. Concita también los acumulados de tres grupos de investigación, así como la articulación con un Instituto de estudios de paz, el Colombo-alemán CAPAZ, que actuará como entidad externa asesora del proyecto. El estudio aportará críticamente a la producción de conocimiento sobre género y guerra en Colombia, a desvelar el papel de las masculinidades militarizadas en el conflicto armado, y también sobre los desafíos que éstas implican para la consolidación de culturas de paz. Finamente, también apunta a la indagación de afectaciones a la dignidad y a los derechos humanos de varones, cuya diferencia en el deseo los pone en tensión con las prescripciones de género e identidad sexual masculina, en instituciones signadas por virilidades prestas a erigirse como modelo moral y subjetivo de nación y de sociedad. Declaración área de conocimiento: Ciencias sociales y humanidades.
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/24 → 31/07/25 |
Palabras clave
- Conflicto armado
- Contextos castrenses
- Genero
- Homoerotismo
- Masculinidades
Estado del Proyecto
- En Ejecución
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana