Mapeo de la presencia, tierras y territorios de los afrodescendientes en América Latina y el Caribe

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El trabajo desarrollado en la primera fase evidencia una disparidad en los estadios de reconocimiento de derechos de las comunidades afrodescendientes en Latinoamérica. El acompañamiento a las organizaciones y pueblos afro requiere una mirada más amplia que permita superar la tenencia colectiva como principal ruta de abordaje y de trabajo, toda vez que existen marcos de oportunidad de gran relevancia en las formas propias de tenencia de las comunidades. El ejercicio sugiere como un ámbito de suma importancia, el impulso a los mecanismos organizativos que permitan la gobernanza territorial y el reconocimiento de instrumentos propios de manejo de tierras y recursos naturales, lo que sin duda, puede convertirse en el mediano plazo en otra estrategia de conservación articulada a los derechos de las comunidades. Como resultado de la triangulación de las fuentes y la aplicación de formulario de recolección de información primaria, fue posible determinar como una constante, el incumplimiento al derecho a la consulta previa y al consentimiento libre, previo e informado. La aplicabilidad del instrumento legal continúa teniendo fuertes desafíos, por lo que se requiere un impulso desde diferentes sectores que promuevan la materialización efectiva de este derecho. Los errores en la información de los pueblos afrodescendientes a nivel espacial y de tenencia de la tierra, evidencian la necesidad de promover escenarios de articulación que viabilicen el mapeo de los territorios tradicionales y ancestrales que están siendo ocupados, usados y solicitados por las comunidades. Sin duda, las experiencias de Colombia, Ecuador y Suriman, pueden servir de insumo para la consolidación de alianzas entre la academia, el movimiento social, las ONG y las comunidades, en aras del desarrollo de ejercicios de automapeo y compilación de datos. Las migraciones internas, las modificaciones en el uso del suelo, la expansión urbana y los cambios en las dinámicas poblacionales, proponen un nuevo espectro de análisis frente a los asentamientos afrodescendientes que actualmente se encuentran las zonas urbanas o en tránsito hacia zonas de expansión de las ciudades. Esto es un gran desafío frente al derecho territorial y a los impactos ambientales que supone la urbanización de tierras rurales y la modificación de las condiciones del paisaje. A pesar de la diversidad en los asentamientos, la espacializacion desarrollada permite dar cuenta de patrones y coincidencias en las geografías de los territorios afrodescendientes. Las zonas costeras, los valles interandinos y los bosques son a lo largo de Latinoamérica escenarios de apropiación cultural donde la presencia afro reviste gran importancia. Esta es una de las agendas de investigación que emerge en el marco de este estudio, pues supone la posibilidad de desarrollar investigaciones frente a los tipos y calidad de los ecosistemas ocupados, las presiones económicas a las que se enfrentan y los mecanismos de gobierno utilizados para su protección. Es necesario profundizar en las características geográficas y territoriales de cada país para lograr precisar y detallar la información cartográfica. Si bien las unidades político-administrativas brindan un panorama general de la presencia de las comunidades afrodescendientes, estas no permiten conocer la ocupación territorial o el reconocimiento en términos de tenencia La disparidad de información entre países y dentro de los países dificulta unificar la información geográfica referente a las comunidades afrodescendientes. En algunos países como Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil y Surinam existen esfuerzos por demarcar los territorios, sin embargo, la información en otros casos se limita a censos o ejercicios comunitarios de mapeo que no tienen el nivel de detalle suficiente para comprender la ocupación de estas comunidades. Este ejercicio de mapeo permite caracterizar de manera somera diferentes ecorregiones donde las comunidades afrodescendientes hacen presencia. En general ocupan áreas de importancia ecológica y en las entrevistas se pudo corroborar que existen iniciativas comunitarias de conservación y prácticas de producción que vale la pena detallar en ejercicios posteriores.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin29/07/2228/02/23

Financiación de proyectos

  • Internacional
  • RIGHTS AND RESOURCES INSTITUTE, INC.