Los procesos sociales y jurídicos de ordenamiento del uso del agua en las microcuencas de los rios Presidente, los Cedros y Ospio

  • Gonzàlez Medina, Bàrbara (Coinvestigador)
  • Garcia Arboleda, Juan Felipe (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Para ciertas poblaciones y comunidades el agua es esencial para la vida, por eso desde sus territorios se han organizado para mantener un manejo y uso comunitario del líquido vital, entendido como un bien común, no sujeto a las lógicas de ganancia económica como servicio a proveer con costos de mercado. Para proveer y gestionar el servicio de agua potable desde una perspectiva comunitaria y autónoma por parte de las comunidades, principalmente aquellas ubicadas en zona rural: campesinas, resguardos indígenas, afrodescendientes, también zonas veredales cercanas a municipios, se han organizado los procesos sociales de acueductos comunitarios. Los acueductos comunitarios provienen de las Juntas Administradoras Locales (JAC) y han defendido la autonomía en la gestión del agua para procurar formas y métodos distintos a los usados por el Estado. Esta autogestión no ha sido reconocida plenamente por el Estado por lo que se han presentado varios proyectos de ley ante el Congreso de la República para que se declare la autogestión comunitaria del agua como uderecho. Además de no encontrar un reconocimiento como derecho a la autonomía comunitaria de gestión del agua, estos acueductos comunitarios se encuentran obligados a convertirse en prestadores del servicio de agua bajo los parámetros legales, los cuales les niega el carácter comunitario y toman el liquido como una mercancía. Ante esta realidad algunos están en la tensión de registrarse en Cámara de Comercio y seguir todos los requisitos legales o ampararse en interpretaciones jurídicas como la de que los acueductos comunitarios son asociaciones que no constituyen empresas prestadoras de servicios públicos. Se tiene entonces que la ley colombiana, aunque considera el acceso al agua potable como derecho fundamental, privilegia la prestación y servicio de éste recurso desde el lucro y el intercambio comercial, dejando por fuera las estructuras y modelos de los acueductos comunitarios (Roca-Servat et al., 2020) En el Cauca se ha organizado una Asociación de Acueductos Comunitarios que recoge los acueductos comunitarios de tres municipios: Sotará, El Tambo y Timbío. Se trata de la primera organización de acueductos comunitarios en el departamento. En este espacio han venido participando las mujeres ejerciendo roles asignados a su género y labores de cuidado con el agua como bien colectivo y de uso comunitario. Estas mujeres han sido fundadoras de acueductos comunitarios, han liderado procesos y espacios de interlocución con instancias gubernamentales e internamente buscan dirigir la organización de acueductos comunitarios, encontrándose dificultades en el ocultamiento al valor diferenciado que las mujeres le asignan a la naturaleza, la minimización de la perspectiva feminista del cuidado, la imposición de liderazgos masculinos, los problemas de articular labores domésticas y de cuidado con aquellos ejercicios de liderazgo y representación. Obstáculos que se ubican en la escena de la organización y en los espacios de debate, así como en la toma de decisiones, así como desde las relaciones con el Estado por medio de sus funcionarios y de las normas que débilmente reconocen el manejo comunitario del agua en general, ni la relación comunitaria con el agua desde las mujeres en particular. Con base en lo anterior la pregunta de investigación es: ¿Cuál ha sido el proceso social de aplicación de las fuentes formales del derecho (legislativas, judiciales, administrativas) cuyo objeto consiste en el ordenamiento del uso del agua en las microcuencas de los ríos Presidente, Los Cedros y Ospío, desde la promulgación de la Constitución de 1991 hasta la fecha? Para responder la base teórica se centra en la teoría de los bienes comunes, la etnografía al estado, comunitaria y feminista. Y a través del enfoque metodológico cualitativo, privilegiando la observación participante y el estudio de caso, mediante técnicas de recolección de información como la entrevista y los grupos focales.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/2301/02/25

Palabras clave

  • Aguas
  • Autoregulación
  • Comunidades campesinas
  • Mujer

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana