Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En los últimos años, a pesar de una difícil situación social, económica y política, Colombia ha aparecido sistemáticamente ubicada en los primeros lugares de percepción de la felicidad. Algunos autores señalan que esta discrepancia obedece a que la música del Caribe colombiano se ha erigido en un elemento central de la nacionalidad, desplazando a las músicas de la zona andina que han sido marcadas a su vez como tristes y melancólicas. Como resultado, existe un imaginario que privilegia la ¿alegría costeña¿ frente a la ¿melancolía andina¿ como rasgo predominante en la construcción de una identidad colombiana pujante y optimista. Esta investigación se centra en el proceso de construcción musical de dichas etiquetas emocionales a través del análisis de discursos y repertorios musicales en un período de la historia colombiana que estuvo marcado por un acelerado proceso de transformación. De esta manera, el trabajo busca evidenciar la dimensión política de la música, y especialmente de las emociones expresadas a través del sonido musical. La hipótesis central es que dichas emociones han sido cruciales para la construcción de ¿mundos de sentido¿, es decir, dispositivos semióticos que participan en la producción de subjetividades funcionales a determinadas relaciones de poder.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin24/01/1124/01/14