Detalles del proyecto
Descripción
Los frutos de los arboles del genero Ficus (siconos), son un recurso clave en los bosques tropicales. a traves de su ciclo reproductivo, los Ficus participan en un mutualismo generalista con los dispersores de sus semillas y en un mutualismo especializado con sus avispas polinizadoras. En las redes mutualistas generalistas se asume que todas las especies son igualmente efectivas como dispersores de semillas, de manera que el sistema es estable. Por otro lado, los mutualismos especializados son teoricamente inestables, de manera que deben existir mecanismos que les permitan existir. En investigaciones previas, algunos de los miembros de este equipo de trabajo han abordado preguntas en los dos niveles de interaccion. En el caso de los dispersores, se estudio el papel de los Ficus como posibles especies piedrangulares en un bosque andino, encontrando que en este caso no se cumple con las caracteristicas para ser considerado como tal, de acuerdo con una de las definiciones de dicho concepto. Posteriormente se estudio la red de interacciones mutualistas representadas por aves frugivoras y plantas productoras de frutos, encontrando que los Ficus son fundamentales en la red como especies supergeneralistas. De acuerdo con estos resultados, aunque los Ficus no siempre cumplen los criterios para ser considerados especies piedrangulares, juegan un papel crucial en la estabilidad de la red de interacciones mutualistas y por lo tanto tiene un efecto desproporcionado en relacion con su abundancia. En la presente propuesta, queremos seguir estudiando la interaccion mutualista, pero ahora desde la perspectiva de las aves, evaluando su papel como dispersoras de semillas de los Ficus. En cuanto a la interaccion mutualista de los Ficus con sus polinizadores y el conjunto de interacciones asociadas a esta, previamente evaluamos la comunidad de avispas no polinizadoras presente en el mutualismo Ficus americana andicola- Pegoscapus bacataensis y su impacto sobre los miembros del mutualismo. Encontramos que disminuyen la produccion de avispas polinizadoras y semillas promedio producidas en cada sicono. Sin embargo en analisis posteriores de los datos, hemos encontrado que a nivel de la poblacion del arbol, las avispas no polinizadoras podrian ayudar a mantener la estabilidad del mutualismo, ya que cuando no estan presentes en los siconos, los polinizadores explotan mas flores, haciendo que se produzca un numero mucho menor de semillas con respecto a aquellos siconos en los cuales esta presente un bajo numero de avispas no polinizadoras. Es decir que su presencia podria ayudar a evitar que los polinizadores sobreexploten las flores femeninas de los Ficus. Con base en estos resultados, sumados a una propuesta que afirma que las avispas no polinizadoras pueden jugar un papel importante en la estabilidad del mutualismo Ficus-polinizador, planteamos continuar con esta linea de investigacion estudiando los mecanismos mediante los cuales las avispas no polinizadoras podrian ayudar a mantener la estabilidad del mutualismo. De acuerdo con lo anterior, nuestro objetivo general en este estudio es entender algunos patrones y mecanismos que gobiernan las interacciones de los Ficus con sus dispersores de semillas y polinizadores mutualistas, resultando en una dinamica poblacional estable. Determinaremos la efectividad de diferentes grupos funcionales de aves, a traves de los pasos de remocion de semillas, transporte y efecto sobre la germinacion. Determinaremos si todas las aves son igualmente efectivas como diseminadores de semillas, o si los Ficus son dependientes de un grupo particular de especies. En cuanto a la relacion mutualista con su polinizador, buscaremos patrones entre las especies de Ficus y exploraremos posibles mecanismos de interaccion entre estos, sus polinizadores y las avispas no polinizadoras. ademas, desarrollaremos un modelo matematico para determinar la estabilidad de esta interaccion.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 22/09/16 → 22/03/19 |
Estado del Proyecto
- Terminado