LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El proyecto que se presenta a continuación busca establecer lineamientos para cuatro áreas del trabajo de campo que es llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales en el presente: salidas de campo con estudiantes, prácticas profesionales, proyectos de investigación y trabajos de grado. Cada una de las disciplinas que componen la Facultad de Ciencias Sociales tiene formas particulares de llevar a cabo sus trabajos de campo. Dada esta heterogeneidad, los sociólogos Yvonna Lincoln y Norman Denzin emplean en su conocido manual de investigación cualitativa ¿The Sage Handbook of Qualitative Research¿ (2005) una definición de la investigación cualitativa, tomada de los estudios culturales, con la cual buscan cobijar los ejercicios de campo de las ciencias sociales. Según esta definición, se trata de ¿[Un campo interdisciplinario, transdisciplinario y algunas veces contra-disciplinario que cruza las humanidades y las ciencias sociales y físicas [para el caso, la antropología física. Es muchas cosas al mismo tiempo, por lo cual se lo considera multi-paradigmático y sus practicantes son sensibles al valor del abordaje multi-método. Está comprometido con la perspectiva naturalista y la comprensión interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo es inherentemente político y está moldeado por posiciones éticas y políticas múltiples. La investigación cualitativa alberga dos tensiones al mismo tiempo: Por un lado, en una sensibilidad interpretativa, pos-experimental, posmoderna, feminista y crítica. Por otro lado, por concepciones positivistas, pos-positivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis¿ (DENZIN Y LINCOLN, 2005:7; traducción propia). Esta visión del trabajo de campo tiene como elemento constitutivo un arquetipo cuyo origen se sitúa en el siglo xix, fundado en el naturalismo y en el romanticismo de la época (Kucklick, 1997). Dicho arquetipo atraviesa las formas de entender el trabajo de campo en diversas disciplinas de las ciencias sociales, especialmente de aquellas que tienen en la etnografía su enfoque principal en el proceso de investigación. Dicho arquetipo, que de acuerdo con Gupta y Ferguson en su muy conocida introducción para ¿Anthropological locations¿ (2005), se compone de dos motivos centrales: la imagen del hombre blanco y solitario que se encuentra con personas enteramente distintas a él y en ese encuentro produce retratos sobre el Otro, y la imagen bucólica del campo como un lugar rural alejado de los centros de producción de conocimiento (Gupta y Ferguson, 1997). A pesar de que la investigación cualitativa en las ciencias sociales se caracteriza por una amplia variedad de ejercicios, por la complejidad de los debates sobre la definición del trabajo de campo y por la pluralidad de voces que en muchos casos emergen en los productos escritos, este arquetipo sigue dominando con fuerza la visión sobre la práctica de campo y, como lo han señalado varios autores, su sobrevivencia es en gran parte atribuible a la formación de sus profesionales. En virtud de lo anterior, este proyecto busca construir lineamientos transversales a dicha multiplicidad en las instancias de formación de los profesionales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá, basados en una ética del cuidado, en consonancia con los debates que desde finales de la década de 1980 pusieron en cuestión las relaciones de conocimiento como objetivas y universales y denunciaron la colonialidad y el eurocentrismo en el trabajo de campo mismo y no solamente en su escritura (véase, por ejemplo, Abu-Lughod, 1991). Con ello, se aboga por establecer lazos de confianza con las personas y comunidades, creando ambientes seguros para todas las partes en el desarrollo de las investigaciones y en los procesos pedagógicos.}
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin11/09/1710/03/18

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA