Detalles del proyecto
Descripción
Esta investigación pretende dar continuidad al trabajo que la Pontificia Universidad Javeriana viene realizando desde el año 2017 conjuntamente con la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Santo Tomás, en coordinación con la ARN (Agencia para la Reincorporación y Normalización), en la caracterización y el diseño de un modelo de acompañamiento a las familias de personas en proceso de reintegración . Este interés parte de la preocupación por generar procesos de acompañamiento que no centren su atención únicamente en la implementación de estrategias enfocadas hacia la persona desmovilizada, sino que también se desarrollen formas de trabajo con las familias de los excombatientes. Lo anterior bajo la premisa de que la sostenibilidad del retorno a la legalidad requiere trabajar con el entorno del desmovilizado, pues se ha observado que los vínculos familiares acompañan y consolidan el nuevo camino por el que atraviesa la persona en proceso de reintegración. Al respecto, la revisión de estudios y experiencias interventivas en procesos de DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración) indica que la familia tiene un doble rol en este proceso, por un lado son el motor que lleva a las personas en proceso de reintegración (PPR) a dejar las armas y mantenerse en el proceso de reintegración, entendiéndose esto como un rol protector, pero por otro lado se observa con un rol expulsor puesto que las dificultades en las relaciones familiares y por momentos el rechazo de esta hacia la PPR dan poca estabilidad emocional y motivación para culminar el proceso. Al respecto Velasco y Londoño (2011) señalan cómo la dificultad para cumplir con los diferentes retos y desafíos que surgen en el transcurso de la reintegración corresponde a las frágiles o inexistentes redes familiares. Adicionalmente, es pertinente mencionar la investigación realizada sobre redes sociales y calidad de vida en desmovilizados (Amar-Amar, J.; Abello-Llanos, R.; Madariaga-Orozco, C. & Ávila-Toscano, J.H., 2011), estudio que identificó la existencia de relaciones importantes entre las redes personales de sujetos desmovilizados y sus niveles de calidad de vida física y psicológica, siendo la familia la red primordial y el barrio el espacio de mayor generación de redes. Por su parte Williamson (2006) señala que el regreso a la familia es uno de los elementos más importantes del proceso de reconciliación y sanación en los procesos de reintegración, y por ende requiere de especial atención en los procesos de DDR. De acuerdo con lo anterior, se reconoce el valor de la familia como espacio de reconciliación, reparación y primer lugar para trabajar la reintegración. Por otra parte, en ciudades que reciben la mayor cantidad de personas en proceso de reintegración, como Bogotá y Medellín, se han organizado planes de gobierno que reconocen a los excombatientes como ciudadanos plenos de derechos y con compromisos con su familia y las comunidades que los acogen, donde la atención a nivel familiar se considera como un factor clave en la reintegración. Por ello, en estas ciudades se recomienda incluir el acompañamiento a las familias en las gestiones psicosociales que realizan los profesionales (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007). Por tanto, desde la institucionalidad pública se ratifica la necesidad de ¿apoyar la línea de acción fortalecimiento del rol de la familia como entorno protector de la Persona en Proceso de Reintegración-PPR¿ (ACR, 2010), con el fin de contar con marcos comprensivos y técnicos para el fortalecimiento del acompañamiento familiar realizado por la ARN. De igual forma, es importante destacar que desde la perspectiva institucional de la ARN se enfatiza que la reconstrucción o construcción de vínculos familiares hace parte de la adquisición de activos intangibles, entendiendo el valor que tienen los vínculos como fuente de capital social y, consecuentemente, de aporte al desarrollo humano (ACR, 2017). Esto se encuentra en coherencia con lo que diversos estudios plantean al señalar que las principales necesidades y motivaciones de los excombatientes antes de entrar al grupo armado ilegal y luego de salir de éste, es el sostenimiento de la familia y la reconstrucción de las relaciones con esta (Mejía, 2010). Ahora bien, en la actualidad el acompañamiento que la ARN brinda a los desmovilizados y desvinculados de Grupos Organizados al Margen de la Ley (GAOML) se materializa en lo que se denomina como la Ruta de Reintegración, ¿entendida como el camino que cada persona en el proceso conducido por la ACR debe recorrer para reintegrarse plenamente a la vida social, económica y política¿ (ACR 2014, pag.1). Esta ruta comprende 8 dimensiones o campos de trabajo: personal, salud, familiar, educativa, productiva, habitabilidad, ciudadanía y seguridad. Para cada una de estas dimensiones la ARN tiene parámetros conceptuales y lineamientos normativos, además de logros y metas para alcanzar los fines planteados en relación a cada una de las dimensiones. En la Dimensión Familiar, que es la que nos compete para este estudio, la ARN evidencia ¿el valor que tiene la familia como espacio fundamental de socialización (¿), y plantea que sea abordada a partir de la identificación y re significación de sistemas de creencias que impiden un adecuado funcionamiento familiar, la generación de pautas de relación funcionales, el fortalecimiento de los vínculos y la prevención de la violencia intrafamiliar, señalando el aporte de estas condiciones a la consolidación de entornos familiares protectores, que permitan a cada uno de los miembros que lo conforman el ejercicio de sus deberes y derechos en este ámbito¿. (ACR, 2014 pág. 3). Este acompañamiento a través de la ruta es realizado por profesionales reintegradores (PR) los cuales son los encargados de recibir y acompañar a la persona en proceso de reintegración para que alcance los logros y metas definidos para cada dimensión. Para este propósito la ARN asigna a cada persona en proceso de reintegración un profesional que será el encargado de hacer todo el acompañamiento permanente y personalizado, y que será el responsable de hacer seguimiento y establecer junto con el PPR el plan de trabajo a seguir cada año que permanezca en el programa de la ARN. Si bien esta apuesta por trabajar la dimensión familiar evidencia el reconocimiento que la ARN tiene por el papel de la familia en los procesos de reintegración, ha sido difícil saber cuál es el tipo de acompañamiento más pertinente a las características y necesidades particulares de las familias de personas en proceso de reintegración. De la mano con lo anterior también surge la pregunta por las habilidades y experticias que debe poseer el profesional reintegrador para lograr un adecuado acompañamiento tanto a la PPR como a su familia. A partir de este interrogante la ARN decide fortalecer el contenido conceptual, metodológico y técnico del acompañamiento a las familias. Lo anterior implicó en un primer momento realizar una caracterización detallada de las configuraciones familiares de la población desmovilizada antes, durante y después de su participación en el conflicto armado. Este ejercicio investigativo realizado durante el 2017 por el equipo de universidades permitió una panorámica clara frente al tipo de estructuras, configuraciones y dinámicas familiares, sin embargo, sigue sin ser claro el cómo trabajar con ellas. De acuerdo con lo anterior, este proyecto busca generar unos principios orientadores del acompañamiento familiar en contextos de DDR los cuales permitan la formulación de estrategias de intervención y apoyo a la persona en proceso de reintegración, a su familia y a los profesionales reintegradores que acompañan los procesos. Cuando se habla de principios orientadores nos referimos a un sistema de preceptos epistemológicos y metodológicos que, coherentes con un enfoque paradigmático, permiten intervenir y dar sentido explicativo del acompañamiento a familias. Se espera entonces que los resultados sirvan como un aporte de la academia, a la formación de profesionales, a la institucionalidad pública responsable de procesos de reintegración, así como a la construcción de conocimientos contextualizados y situados en las necesidades históricas del país en el marco de los procesos de paz. En términos más específicos el proyecto pretende, desde una perspectiva sistémico-construccionista, diseñar unos lineamientos para el trabajo con las familias de los desmovilizados y desvinculados de Grupos Armados Organizados (GAO) en Colombia. Adicionalmente, en el campo clínico, el proyecto permitirá generar nuevas comprensiones sobre formas de intervención en familias en proceso de reintegración lo cual contribuye a visualizar necesidades y posibilidades para el acompañamiento psicosocial en el post conflicto y a generar alternativas viables en la transformación de la vida de los desmovilizados y sus familias. Desde la lógica de la investigación-intervención, el proyecto trasciende la descripción de una situación, generando propuestas de acompañamiento y abordaje familiar desde una perspectiva sistémica-construccionista, en la que se privilegia la construcción de relaciones humanizantes y los órdenes de significación de los procesos interaccionales como puentes permanentes entre la co-construcción de sentido. De acuerdo con lo dicho hasta el momento, cobra relevancia la construcción de redes de investigación y cooperación entre tres universidades ¿ Universidad Externado de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Santo Tomás- y la entidad encargada de la política pública de Reintegración ¿ ARN-. Teniendo en cuenta todo lo anterior la pregunta de investigación que guía este proyecto es: ¿Cuáles deben ser los lineamientos para el acompañamiento a las familias con un miembro en proceso de reintegración?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 04/04/19 → 03/02/20 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA