Detalles del proyecto
Descripción
En el proyecto a formular se buscaría analizar los retos que enfrenta la construcción sostenida de paz en el suroccidente colombiano, de forma que se pueda aportar en el diseño de propuestas de intervención multinivel en los ámbitos político, social e institucional tanto para la región como a nivel nacional. El mayor antecedente del proyecto es el trabajo investigativo, de intervención e incidencia que vienen desarrollando el Instituto de Estudios Interculturales (Javeriana) y por el Instituto de Investigación e Intervención para la Paz (Univalle), vinculados al doctorado interinstitucional en Estudios para la Paz. Se identifica un problema crucial en la persistencia de violencias y conflicto armado en la región suroccidental y, en general, en el país, una violencia múltiple y desplegada por diversos actores armados ilegales. Simultáneamente, en los territorios se presentan diversas conflictividades, con sus propias dinámicas respecto a ese macro-conflicto, pero que terminan alimentando diversas formas de violencia, que afectan los territorios, la vida de las comunidades, y la convivencia ciudadana en un Estado democrático. Sin analizar y comprender estas múltiples dinámicas de violencia y conflictividades, como lo ha hecho la llamada “violentología”, difícilmente se podrá avanzar hacia estrategias consistentes de paz. Del problema enunciado, emerge una clara oportunidad para avanzar en la construcción de paz: se cuenta con experiencias acumuladas y lecciones aprendidas, investigaciones y análisis, políticas públicas y estrategias de intervención, que ofrecen referentes para la construcción de propuestas de intervención multinivel, para responder con alternativas a esta continuidad de la violencia y polarización política, tanto en el ámbito regional como nacional. De este acumulado vale la pena destacar: negociaciones y procesos de paz, pasados y presentes; procesos de DDR, justicia transicional y reconciliación con despliegue en el ámbito regional; esfuerzos de transformación de conflictos y construcción multidimensional de paz desde la sociedad civil en el ámbito territorial, como lo muestran las diversas negociaciones y acuerdos locales; movilización a favor de la paz, desde abajo, que reteje las relaciones sociales que la violencia destruyó, y promueven convivencia pacífica y democrática. Lo anterior se anuda en los procesos de promoción la “paz territorial”, según el Acuerdo de paz del año 2016 y los esfuerzos de la Paz Total y el Plan de Desarrollo 2022-2026, cuya construcción incluye a los diversos actores territoriales, y en particular a los gobiernos locales (municipales y departamentales) y las comunidades y organizaciones presentes en los territorios, en tanto partes de procesos de negociación y acuerdos, de implementación y seguimiento, y gestores de una transformación de conflictos en los territorios. Estos aspectos de oportunidad que se identifican están siendo desarrollados, en mayor o menor medida, por los dos institutos vinculados ya mencionados, en el horizonte del Doctorado en Estudios para la Paz. El proyecto a estructurar será una forma de consolidar y potenciar sus dinámicas de investigación, acompañamiento e incidencia, proyectando su impacto en procesos de construcción de paz regionales.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 28/08/23 → 30/05/24 |
Palabras clave
- Conflicto armado
- Construcción de paz
- Paz
- Paz territorial
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana