Detalles del proyecto
Descripción
La tusa del 102 es una Investigación aplicada para la producción y realización de serie web transmedia con realidad virtual a través de webcam, multidisciplinar, que pretende convocar a miembros de las áreas de arquitectura, producción sonora, artes escénicas, sicología, música, semilleros de investigación, Señal Colombia, Ideoide y Brainstorm, para plantear una experiencia dramática donde se reflejen los conflictos por los que atraviesan los jóvenes, entre 16 y 26 años, después de un desamor o un fracaso afectivo y esbozar salidas a sus males de amor. Este proyecto plantea una base importante en la realización de realidad virtual, ello con el fin de extender la experiencia y abrir canales de interacción del producto final con el público tradicional y nuevas audiencias. La Tusa del 102 será grabada en HD para tv abierta y cámara web para otras plataformas, y será emitido a través de internet, redes sociales y televisión tradicional. La serie se expande a través de una página web, con perfiles de personajes, foros de apoyo y estudios de consumo posterior a su emisión. El público interactúa con la serie de diversas formas, puede elegir la versión de la historia que quiere ver (La general con todos los sucesos, la versión del mejor amigo del entusado en realidad virtual o la de la novia que lo abandonó), o puede interactuar con los personajes a través de redes sociales, también podrá ayudar a solucionar los problemas a los que están enfrentados los protagonistas. Además, el usuario puede expresar sus puntos de vista frente al desarrollo de la serie, a través de video desde su celular u otros dispositivos inteligentes. Las temáticas que se trabajan son la prevención de violencia física y psicológica, la infidelidad como detonante dramático, abuso de confianza, la “belleza”, higiene mental, el alcoholismo, las drogas, el suicidio, depresión y reconquista. La Tusa del 102 es una tragicomedia web, con componentes transmedia y realidad virtual. Acompañaremos a 12 hombres (que reflejen el panorama nacional) en una búsqueda de superar su despecho, tratan de encontrar refugio en un café de encuentros universitarios (La 102). La Tusa del 102 cuenta la historia de los jóvenes a partir de que son abandonados por sus parejas sentimentales y viven toda una serie de dificultades en el alcohol, las drogas y otros refugios juveniles, que se verán reflejados en la fotografía, el plano detalle y el arte que hacen evidente cada situación. La serie se mueve en tres momentos, el presente como drama de la separación, (televisión abierta), lo que versión del mejor amigo del novio abandonado contando como interpreta la separación y como ayuda a su amigo. El pasado (realidad virtual webcam) donde la novia cuenta los motivos del abandono. Estos momentos se diferencian por códigos visuales representados en espacios diseñados en 3d que ubican a los personajes en sus ambientes naturales. Esta versión de realidad virtual está apoyada en el teatro, desde donde aprovecharemos el monólogo para que el personaje se expresa en primera persona y en voz alta, sin interlocutor. En el teatro, el monólogo sirve para ofrecer información imprescindible para la comprensión de la intriga, como por ejemplo hechos ocurridos fuera de la escena, así como para exteriorizar el mundo interior del personaje, revelando sus dudas, creencias e inquietudes. Partiendo de esta definición planeamos llevar el monólogo teatral a la realidad virtual como escenario de representación de las versiones para la web. La serie tendrá un ambiente muy moderno, luminoso y minimalista con ópticas de cámaras web espacios 3d y el momento presente tendrá más presencia de los claros oscuros que muestren el drama crudo que vive el abandonado. Esto se logra con cámaras digitales hd y un lenguaje subjetivo que genera la sensación de dolor y tensión que ayuda a cautivar a los jóvenes. El lenguaje audiovisual será narrado a través de cámaras Sony HD300 de alta definición, desde allí planteamos cámaras subjetivas que intervienen a los personajes de manera dramática. En algunos casos los planos expresan lo caótico que puede ser la vida de alguien que cree haberlo perdido todo. La planimetría tradicional de una serie será planteada desde la realidad virtual donde cada uno de los protagonistas tendrá la serenidad para contar su versión de los hechos. La propuesta sonora está planteada que sea original y con intervenciones sonoras dramáticas de acuerdo a cada historia. Las historias serán intervenidas con elementos propios de las redes sociales que enriquecen la realización dándonos un tono muy juvenil. Cada capítulo tiene una duración de 5 minutos para televisión abierta, donde se narra el presente y el drama del joven abandonado, además de ver cómo vive el desamor. Tenemos otra versión de 2 a 3 minutos en realidad virtual webcam donde vemos la versión de la pareja presentando el motivo de la ruptura y una versión también en realidad virtual sobre lo que piensa el mejor amigo del novio y los consejos que él le da. table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} La pretensión narrativa es entablar diálogos entre todos para la búsqueda de soluciones a temáticas como el alcoholismo, las drogas, la depresión, la deserción escolar, el suicidio, etc. Dejando en cada capítulo una moraleja que parte de ideas juveniles en un ejercicio audiovisual de edu-entretenimiento.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 23/11/19 → 12/10/22 |
Palabras clave
- Audiovisual
- Jóvenes
- Realidad virtual
- Serie web
- Televisión
- Transmedia
Estado del Proyecto
- Terminado
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana