LA PÁGINA ELECTRÓNICA COMO ESTRUCTURA NARRATIVA: CONCEPTUALIZACIÓN DE UNA PUBLICACIÓN DIGITAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN, EXTENSIÓN Y COMUNICACIÓN DEL LIBRO ARTE, EL HIPERDOCUMENTO Y LA WEB PARTICIPATIVA

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En términos generales, el proyecto aquí planteado se origina por motivaciones que han tenido como interés fundamental el impacto que pueda generar la expresión gráfica digital en el contexto académico de la creación y la formación artística del DAV. Igualmente, ante una escasa producción intelectual dentro del énfasis de expresión gráfica, se ha considerado relevante poder contribuir a la construcción de marcos teóricos y estados del arte que permitan identificar la incidencia que contemporáneamente tiene su lenguaje en la producción visual. Esas motivaciones, han estado vinculadas fundamentalmente a una exploración dentro de las nuevas formas de pensamiento y producción que se producen en la interacción de la gráfica con los medios digitales, los cuales, en su naturaleza mediática, conducen a una resignificación de su lenguaje que se ve ahora expandido por posibilidades multimediales que no lo agotan ya en la imagen estática (como su antecesora, el impreso), sino que adquiere cualidades que demandan una convergencia con otros ámbitos de expresión que hacen difusa la definición de sus límites como énfasis. Este interés, pretende responder a distintos problemas que se considera relevantes dentro del contexto académico del DAV y que buscan incorporar la gráfica como un objeto relevante de estudio dentro de las formas de expresión y comunicación que contemporáneamente se desarrollan a través de las tecnologías de la comunicación, estableciendo relaciones inherentes que requieren de aproximaciones interdisciplinares para entender las formas de conocimiento que produce. Dentro de los distintos problemas aquí hallados se encuentran principalmente: 1. La necesaria revisión de una gráfica contemporánea que permita generar convergencias con otros ámbitos disciplinares a través de las formas de expresión y comunicación que demandan las tecnologías digitales. La gráfica como ámbito que se hace de necesario conocimiento dentro de las nuevas formas de producción en la pantalla que implementan formas de comunicación visual-verbal (la interfaz gráfica). 2. La incorporación de la gráfica dentro de proyectos de investigación en el DAV que enriquezcan la producción realizada en los territorios de la teorización, conceptualización y creación académica. La ausencia de proyectos de investigación-creación en el énfasis, deja de aportar conocimiento actual y significativo que pueda eventualmente cuestionar los contenidos que podrían replantearse en coyunturas como la reforma del plan curricular. El DAV no cuenta con suficientes proyectos de investigación que incorporen la gráfica como su objeto de estudio, lo cual, en amplia medida, imposibilita no solamente reconocer la relevancia que su lenguaje visual-verbal tiene contemporáneamente dentro de las formas de expresión y comunicación a través de la pantalla y los medios digitales, sino que la carencia de hallazgos, que podrían lograrse a través de su ejercicio, no permite identificar y otorgar elementos que puedan generar aportes en la construcción de nuevos espacios interdisciplinares de producción en los que esté involucrado su conocimiento. Por otro lado, en términos específicos, el proyecto encuentra su motivación en la exploración de las posibilidades que la pantalla digital otorga como superficie, ejercicio que responde a una investigación que se ha venido realizando en torno a la pantalla digital como soporte expresivo, sustentado en las definiciones prácticas y teóricas obtenidas en el proyecto de creación ¿Postsuperficies¿ y su antecedente investigativo ¿La pantalla activa como soporte expresivo de la gráfica digital¿, cuyos resultados conjuntos han conducido a la elaboración de una noción conceptual (preliminar) de página electrónica que es definida por propiedades particulares de estructura, textura, profundidad y emplazamiento. Estos resultados se han expuesto en múltiples eventos académicos que permiten entender el ámbito del enfoque investigativo elaborado y el desarrollo de un marco conceptual que se mueve dentro de los territorios del arte, el diseño y la comunicación. El proyecto aquí planteado propone una continuidad de este desarrollo, extendiendo el conocimiento adquirido hacia el cuestionamiento de la publicación electrónica. Si bien, su desarrollo propone una revisión de su objeto estético-funcional dentro de pantalla digital, se halla igualmente motivado por los siguientes problemas: 1. La migración del papel a la pantalla ha traído consigo cambios en las formas de escritura y lectura, la cuales se hacen fundamentales de indagar para comprender las posibilidades que el lenguaje digital puede otorgar dentro de una necesaria reconceptualización de la publicación de contenidos. Si bien, esta indagación no representa un aspecto novedoso en la investigación del medio digital, se hace relevante en un contexto donde predomina una concepción de la publicación electrónica como una versión digitalizada de su objeto analógico, esto es, como un elemento que se sustenta en las experiencias espaciales, temporales y materiales del elemento tangible. La mayoría de las publicaciones electrónicas se fundamentan en la digitalización; en la conservación de las estructuras convencionales del libro, o del impreso, pero almacenadas digitalmente. 2. Es evidente el impacto que en la economía actual ha tenido la reducción progresiva de recursos en todos los ámbitos de producción, motivo por el cual se hace necesario hallar posibilidades que, en contextos específicos como el académico, pueden otorgar medios y herramientas cuyas aptitudes económicas puedan favorecer la producción de conocimiento, particularmente, en aquellos que contribuyen a su difusión como la publicación. Si bien, el impreso ha constituido uno de los recursos diseminadores más relevantes de la producción intelectual, es claro que sus costos demandan un ejercicio selectivo de aquello que será publicado, lo cual pone en riesgo la difusión de contenidos que, por su exclusión de las formas convencionales de transmisión, pueden desvanecerse y relegarse al archivo. 3. El impreso encuentra limitaciones claras frente a las posibilidades que en medios como el electrónico puede tener la publicación de contenidos, más aún, cuando es evidente la amplia capacidad de archivo y levedad que otorga su naturaleza. Sin embargo, pese a esas cualidades que halla la publicación digital, las potencias que puede adquirir requieren aún una investigación que contribuya a desvincularla de su antecesora matérica, otorgándole características que se hagan propias de las formas de escritura y lectura que promueve su condición y las posibilidades expresivas que otorga como soporte multimedia. 4. La necesaria interdisciplinariedad que se requiere en el desarrollo de propuestas cuyo ámbito de conocimiento se extiende de sus bases fundamentales de producción. La noción de publicación electrónica, aquí pensada, trasciende el ámbito expresivo del lenguaje gráfico y requiere de una relación que permita expandir su noción dentro de los territorios de la tecnología digital con otros necesarios para su conceptualización, como por ejemplo, el de la comunicación, la expresión plástica o la audiovisual. 5. La página electrónica no se comprende ahora por el dispositivo que la contiene, sino por la extensión que produce su condición conectada. Las estructuras de la publicación electrónica se expanden sobre las formas contemporáneas de comunicación e interacción que elabora la web, constituyendo un escenario de necesaria incorporación para la transmisión de contenidos a través de la pantalla digital. Particularmente aquí, la web 2.0 como extensión de la postsuperficie.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin12/01/2310/07/24