Detalles del proyecto
Descripción
La expansión del modelo contable propuesto por el IASB-IFRS ha sido muy significativa a nivel internacional. Latinoamérica entró en tal dinámica en los últimos doce años (Mongrut & Winkelried, 2019). Aunque existe una gran diversidad de formas de adopción (endorsement) de los IFRS en cada país, la exigencia legal de estos estándares en la producción y presentación de los estados financieros de las empresas más grandes es una realidad, especialmente para aquellas que se encuentran cotizadas en los mercados de capitales. No obstante, existe poca evidencia empírica de la forma en que los criterios contenidos en los estándares están siendo implementados por parte de las empresas (Nobes, 2013; 2015). Este vacío es más significativo en la región latinoamericana. Un argumento central en el proceso de convergencia hacia los IFRS ha sido que sus criterios de medición promueven una imagen fiel con mayor contenido económico e informativo (Barth et al., 2012). La preponderancia del valor razonable para diversos tipos de activos, más allá de los activos financieros, se presentó como una innovación contable alineada con las necesidades de los proveedores de capital y con la promoción de la transparencia (Biondi, 2011; Barth et al., 2012; Griffin, 2014). Esto implicó acoger la crítica que por años los actores financieros habían hecho al costo histórico (Richard, 2005). Aunque el debate entre el costo histórico y el valor razonable ha sido muy álgido por décadas, el modelo contable del IASB-IFRS, adoptó la idea de la utilización del valor razonable como un precio de mercado (IASB, 2019). No obstante, la literatura ha señalado el carácter hipotético de tal precio para múltiples activos, tales como los activos fijos para los cuales no existen mercados activos (Richard, 2017). Los activos fijos, hacen referencia a las Propiedades, Planta y Equipo; los Intangibles; las Propiedades de Inversión; los Activos Biológicos, entre otros. La denominación de activos fijos para estas partidas, es asumida en esta investigación reconociendo el debate que cuestiona la conveniencia de extrapolar los criterios de medición y valoración propios de los instrumentos financieros (tales como el valor razonable) a activos que tienen una ¿naturaleza¿ distinta y para los cuales, aunque se les asigne una función de carácter financiero en un modelo de negocio dado, no siempre existen mercados activos para la determinación de precios (Biondi, Canziani & Kirat, 2007; Iatridis & Kilirgiotis, 2012). Las definiciones en los IFRS no clasifican los activos por su naturaleza, sino por su función, dando prevalencia a los activos financieros y definiendo el resto como no financieros (Chiapello, 2016; IASB, 2019). Diferentes trabajos de investigación vienen estudiando el estado real de la implementación de los IFRS en el mundo (Kvaal & Nobes, 2010; Nobes, 2011; 2015; Nobes & Perramon, 2013). En dichos trabajos se ha encontrado que la aplicación del valor razonable (propio de los Activos Biológicos y las Propiedades de Inversión) es muy heterogénea y que el modelo revaluado (de aplicación a Propiedad, Planta y Equipo e Intangibles) es muy poco usado. Algunos autores han señalado que el valor razonable es una falacia (Ballwieser, 1999; Ball, 2013). La importancia de la identificación del nivel de aplicación del valor razonable o del modelo revaluado, reside en su impacto sobre las utilidades no realizadas de las empresas, la valoración de las firmas cotizadas y su carácter procíclico frente a las crisis financieras (Haslam, 2017; Haslam, Katechos & Biondi, 2020). A la fecha, no existe suficiente evidencia empírica sobre el estado de la implementación del modelo IASB-IFRS en Latinoamérica (Mongrut & Winkelried, 2019; Laínez, Masci & Durante, 2004). No se identificaron trabajos previos que estudien el estado de implementación de los criterios de medición de los activos fijos en las más grandes empresas de las principales economías de Latinoamérica. Por ello resulta relevante preguntarse: ¿Cuáles son los criterios de medición para los activos fijos, en el marco de los IFRS, que fueron implementados por las más grandes empresas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, en el periodo 2016-2018? y ¿Qué características financieras de la empresa explican la elección de dichos criterios de medición?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/08/20 → 31/10/21 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA