La inclusion del otro y la concepcion habermasiana de la democracia en las sociedades multiculturales.

  • Cuchumbe Holguin, Nelson Jair (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La rehabilitacion del conflicto entre el Estado y la diversidad etnica y cultural en todas las naciones modernas democraticas del mundo, en america Latina y, particularmente, en Colombia, es uno de los hechos politicos mas notables de las ultimas decadas. Este hecho politico, en el caso colombiano, se manifiesta como demanda de reconocimiento de las comunidades indigenas con sus tradiciones culturales en un entorno politico, en donde tambien se han reafirmado los derechos fundamentales del individuo; como organizacion de las “minorias” culturales para su aceptacion como actores validos del proceso de construccion de la unidad politica en un contexto social que les ha excluido; como nuevas formas de lucha politica de las identidades culturales que buscan actuar e influir en la definicion del nuevo orden sociopolitico nacional sin las exigencias del pasado de aculturacion y deculturacion para su participacion; como consecuencia del auge mundial de los colectivos identitarios, ligados a la crisis de los grandes metarelatos; como tension constitucional, suscitada con la reforma a la Carta Magna de 1991, expresada en el choque etico-politico entre el espiritu liberal y el espiritu multicultural; y como experiencia historica que exige el desplazamiento del modelo de Estado centralista y monocultural hacia un ordenamiento sociopolitico que parece reclamar la articulacion y la inclusion de la diversidad religiosa, regional, sexual, cultural, etnica y ‘racial’. En efecto, el elemento comun que podemos inferir, a partir de esas formas de manifestacion del conflicto Estado-diversidad cultural, es un problema etico-politico: como integrar al otro en una democracia constitucional sin que ello signifique exigirle a las identidades culturales una fuerte asimilacion, obligandoles a que abandonen su propia cultura, o una integracion en las estructuras politicas compatible con su cultura de origen y con su responsabilidad en la construccion de comunidad politica. El conflicto entre Estado y diversidad etnica y cultural, ha sido objeto de estudios que involucran construcciones explicativas-descriptivas o reflexiones critico-normativas, es decir, explicaciones de las ciencias sociales o reflexiones de la filosofia politica contemporanea. Para el caso de las reflexiones critico-normativa, ese conflicto presupone el problema de como integrar al otro en las sociedades determinadas por la multiculturalidad. En este ambito disciplinar, encontramos interpretaciones que han reivindicado posturas diferentes. Una muestra de ello son las reflexiones normativas tanto de los teoricos del multiculturalismo como de los del liberalismo. Los teoricos del liberalismo privilegian el principio moral del individuo como sujeto con derechos y con igual dignidad, y la idea de la neutralidad del Estado frente a la inclusion de las diferencias etnicas, raciales, culturales o religiosas. Joseph Raz (La etica en el ambito publico, 2001) sostiene que en donde conviven concepciones del bien que son incompatibles entre si, la moralidad y el interes propio se reconcilian en la persona moral gracias a la autonomia y al pluralismo1. Giovanni Sartori (La sociedad multietnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, 2001) afirma que “el pluralismo se manifiesta como una sociedad abierta muy enriquecida, mientras que el multiculturalismo significa el desmembramiento de comunidades cerradas y homogeneas”2. John Rawls (Liberalismo politico, 1996) reivindica el uso de la razon publica como alternativa para defender una politica en la que no se puedan usar argumentos morales acorde con las doctrinas comprehensivas. Chandran Kukathas (The Liberal archipelago: a Theory of Diversity and Freedom, 2003) argumenta que una sociedad libre es una sociedad abierta cuyo principio fundamental es el principio de libertad de asociacion. Una sociedad es libre en la medida en que esta dispuesta a la tolerancia en medio de sus asociaciones que difieren o disienten de sus normas o practicas. Una consecuencia de estos principios es la sociedad politica no es mas que una entre otras asociaciones, y su base es la voluntad de sus miembros a continuar asociado en los terminos que lo definen3. Ronald Dworkin (Los derechos en serio, 1984) estima que la mejor garantia que podemos tener para el reconocimiento y la proteccion de los derechos mas fundamentales, es la creencia en la ley.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin31/01/1116/12/11

Estado del Proyecto

  • Terminado