La historia colonial del Departamento del Cauca y el pueblo Misag: Estudio del papel económico de un pueblo indígena, a partir de un diálogo desde la antropología, la historia y el conocimiento indígena.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Esta investigación estudia la relación entre la ciudad de Popayán, el Departamento del Cauca y las formas de producción del pueblo Namuy Misag en la historia colonial regional. Busca entender los derechos territoriales indígenas desde la ¿teoría de la globalización¿, en una aproximación interdisciplinar antropológica e histórica y un diálogo con los conocimientos indígenas. En Colombia, varios gobiernos han promovido tesis que muestran las luchas indígenas por la tierra como opuestas a políticas para el desarrollo, como lo documentan historiadores, antropólogos, economistas y abogados (Archila 2015, Houghton 2004, Findji 1982, Triviño 2005, Mondragón 2008). Por ello, la opinión pública percibe el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas como un obstáculo para el desarrollo, según documentan otros investigadores (Pineda 2005, Caviedes 2011, Vasco 2002, Zapata 2008). Estos prejuicios son contradictorios con estudios sobre la dependencia de los estamentos blanco y mestizo sobre el trabajo indígena en la historia económica colonial regional (Earle 1996, Marzahl 1978, Román 2008, 2014, Román y Guerrero 2017). Además, indígenas Misag han denunciado las formas violentas de despojo de sus tierras en favor de las élites regionales (Muelas 2005). Académicos e intelectuales indígenas intentaron destruir esos prejuicios demostrando la legitimidad del derecho indígena a la tierra con investigaciones arqueológicas (Urdaneta 1984), etnohistóricas (Vasco, Dagua y Aranda 1993 y 1998), o históricas (Román y Guerrero 2017). No obstante, estas contribuciones no suelen entrar en el campo de análisis transdisciplinar. Las versiones de la historia regional parecen contradecirse: Por una parte, historiadores sugieren que el norte del Cauca y Popayán, fueron centros de crecimiento económico gracias a la administración de algunas élites blancas sobre la fuerza de trabajo indígena en la ganadería, la minería y la producción agrícola. Uno de los promotores de esta idea fue el historiador Diego Castrillón Arboleda (1970 y 1994). Castrillón sugería que los pueblos indígenas del Cauca y norte del Valle del Cauca de hoy no son los mismos habitantes de la región que a la llegada de los conquistadores, sino descendientes de esclavos traídos por los españoles desde Mesoamérica (Castrillón Arboleda 1970). De esta manera, las tierras indígenas ocupadas durante el siglo XX eran percibidas por las élites como tierras ¿baldías¿ que podrían ser utilizadas para el cultivo o la ganadería; pero desperdiciadas por la economía de autosubsistencia indígena. Si los indígenas no eran los habitantes originarios de esas tierras, estas no debían desperdiciarse en manos indias, sino dejársele a administradores hábiles y ambiciosos que las explotasen. Las tesis de Castrillón, justificaban la decisión de los gobiernos de entregar la tierra a administradores blancos. Incluyendo al mismo Diego Castrillón Arboleda, quien fue gobernador del Cauca durante la década de 1980. Así, los gobernantes de la región implementaron políticas en favor de la expansión de las grandes haciendas sobre los territorios indígenas (ver Muelas 2005). Los pueblos indígenas de la región del Cauca han defendido una tesis diferente: los indígenas habitantes del Cauca serían los mismos pueblos que defendieron sus territorios hasta lograr que el gobierno colonial español reconociera sus derechos a habitarlos como resguardos y, por lo tanto, sus actuales legítimos propietarios según las leyes vigentes. Siguiendo tal lógica, el pueblo Misag se propuso demostrar que ha ocupado estas tierras antes y durante la colonia. La reacción de las élites de la región a esta tesis en la década de 1970, según afirman Vasco, Dagua y Aranda (1993), fue sugerir que los indígenas defendían la propiedad de esas tierras sobre la base de mitos indemostrables y, en consecuencia, falsos. Varios intelectuales, incluyendo arqueólogos, historiadores, abogados y etnólogos, han divulgado investigaciones que defienden la tesis indígena. Los trabajos arqueológicos de Martha Urdaneta (1984) intentaron demostrar que los actuales guambianos son los mismos habitantes del nororiente del Cauca antes del dominio colonial español. Pero los trabajos que más datos aportan para demostrar la continuidad cultural e histórica entre los antiguos habitantes de este territorio y el actual pueblo Namuy Misag, son los de Vasco, Dagua y Aranda (1993 y 1999). Igualmente, el intelectual y líder indígena Misag Lorenzo Muelas, ha intentado documentar sobre la base de narraciones orales, el proceso de expansión de las grandes haciendas terratenientes sobre los antiguos resguardos, a través de fraudes legales o instrumentos violentos (2007). En 1982, el entonces presidente de la República ahogó la polémica declarando que las grandes haciendas del municipio de Silvia se encontraban en territorio indígena (Caviedes 2002). No obstante, según documentó el Observatorio de Derecho Étnicos del Centro de Cooperación al Indígena, durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010), el gobierno volvió a las viejas tesis de la década de 1970: los pueblos indígenas poseen demasiada tierra y la expansión de los resguardos es un estorbo al desarrollo (Houghton 2008, Zapata 2007, Houghton y Villa 2005). Si bien en el caso del pueblo Misag una parte de la disputa quedó resuelta en 1982 a favor de la propiedad indígena de la tierra, un lado del debate sigue abierto: ¿Son la propiedad indígena de las tierras de resguardo, o las formas de trabajo impedimentos para el crecimiento económico de la región? ¿Cómo se articulan tales mecanismos de tenencia de la tierra o de producción, con respecto a sus contrapartes blancas? Es sobre estas preguntas que este proyecto quiere profundizar. Esta investigación busca articular la investigación antropológica e histórica con el conocimiento tradicional indígena, para entender los lazos entre formas de producción indígenas con la economía local, en una región crucial para las políticas colombianas sobre propiedad de la tierra. Para desarrollar lo anterior, la investigación establecerá dentro de sus diferentes etapas un mecanismo de doble vía de análisis y comparación, el cual corresponde con la propuesta interdisciplinar del proyecto. En cada etapa, el estudio analizará los temas de investigación asociados con la región y comunidad indígena Misag, y la ciudad de Popayán, desde técnicas de la disciplina histórica, así como a través de metodologías etnográficas de la Antropología. Con miras, ulteriormente, a interrelacionar productos del análisis histórico del pasado indígena, frente a las concepciones de carácter etnográfico que guarda la comunidad de su pasado, región y ciudad de Popayán, en el espíritu de los trabajos hoy llamados ¿colaborativos¿, impulsados desde el estudio clásico de Fals Borda (1984) para la historia de la Costa colombiana, y retomados después entre los Misag por Vasco (2002), y entre otros pueblos indígenas del Cauca como Rappaport (1990). Así, con base en la propuesta transdisciplinar señalada, en la primera etapa de la investigación se analizarán los primeros cien años del devenir colonial de la región y comunidad indígena Namuy Misag, y de la ciudad de Popayán (aproximadamente entre los años 1530 ¿ 1630) Dentro de ésta, continuando las investigaciones sobre el tema de la `renta de la Encomienda¿ (Román 2014, Román y Guerrero 2017), se enfatizará específicamente en los dispositivos de producción de riqueza de la comunidad india, y sobre los mecanismos de la extracción y de circulación regional de ésta por parte de conquistadores y colonizadores. Aquí, al igual que en siguientes fases del estudio, estos elementos serán tratados y entrelazados a través de la investigación etnográfica en conjunto con la comunidad indígena contemporánea. Durante la segunda etapa, siguiendo los estudios históricos sobre la conformación región de la provincia de Popayán (Marzahl 1978, Colmenares 1979, Earle 1996, Díaz 1994, Herrera 2002), se reconstruirán planimetrías históricas relativas a la configuración regional (Van Young 1992) del norte de la provincia, así como sus articulaciones frente a la ciudad de Popayán. Con miras a demarcar dentro del espacio geográfico, los mecanismos de circulación locales y regionales de los excedentes de producción de la comunidad indígena, e igualmente, el movimiento de algunos géneros comercializables de la ciudad de Popayán hacia su hinterland al norte de la región. La investigación busca trascender la interpretación economicista de la acumulación de riqueza en un sólo sistema económico nacional, para estudiarla en la interacción histórica entre grupos sociales diferentes. En la antropología, esta perspectiva ha sido promovida por Mintz (1996) y Wolf (1982). Entre los historiadores son más conocidos los trabajos de Wallerstein (1974). Aunque en escala mucho menor que estos autores, esta investigación busca indagar cómo la acumulación de riqueza en Popayán y su flujo hacia el resto de Colombia dependía de las formas de producción del pueblo Misag. De ser así, la historia económica de la región tendría que ser entendida bajo una nueva luz, pues en vez de ser producto de la administración de las élites no indígenas, la economía regional habría crecido debido a la participación indígena. En la etapa final de la investigación, igualmente en conjunto con la comunidad indígena Namuy Misag, se interrelacionará el material empírico histórico y etnográfico recolectado, desarrollado y analizado a través de las fases anteriores; con el fin de iniciar la confección de los diferentes instrumentos de comunicación científica (artículos académicos), así como también, otros medios de interlocución propios para la opinión pública (artículos de divulgación en general), y comunidad indígena (videos informativos, cartillas de difusión acordes con las estructuras narrativas de la comunidad).}
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin14/01/1910/10/22

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA