La fenomenología cognitiva incorporada

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

A partir de Nagel (1974), en la filosofía de la mente se suele definir la ¿conciencia fenomenal¿ con la siguiente fórmula (que no tiene traducción satisfactoria al español): An organism S is phenomenally conscious if and only if there is something it is like to be S. En este orden de ideas, se dice que un organismo S tiene conciencia fenomenal cuando es sujeto de experiencias subjetivas, restringiendo ¿experiencias¿ a lo propiamente fenomenológico, es decir, a aquello que describe la fenomenología filosófica. Los procesos mentales que, paradigmáticamente, involucran conciencia fenomenal (pues conllevan experiencia subjetiva), son los sensoriales. Hay un consenso bastante amplio alrededor de la idea según la cual las personas tenemos experiencias subjetivas (con cualidades fenoménicas particulares) cuando, por ejemplo, observamos un objeto escarlata, escuchamos el Do central de un piano, y sentimos un dolor de muela. ¿Pero todo proceso mental que involucra experiencias subjetivas es un proceso sensorial? Algunos filósofos, recientemente, han respondido negativamente. Defienden la tesis según la cual la fenomenología humana no se reduce a la fenomenología sensorial, sino que también incluye la llamada ¿fenomenología cognitiva¿. Esta, es la que resulta del ejercicio del pensamiento (el cual se distingue de la percepción) por parte de un sujeto. Habría fenomenología cognitiva si, cuando pensamos (e.g., cuando tratamos de comprender, de recordar, de memorizar, o de evaluar algo), tenemos una experiencia subjetiva en virtud de estar pensando (y no en virtud de estar, por ejemplo, percibiendo algo mientras pensamos). En la actualidad, la mayoría de los filósofos de la mente coinciden en la existencia de este tipo de fenomenología. Sin embargo, hay un gran desacuerdo a propósito de su naturaleza: ¿es esta de tipo sensorial [sensory o propia [proprietary de la cognición? Que sea de tipo sensorial significa que toda experiencia fenomenal cognitiva tiene un carácter (este es lo que caracteriza a la experiencia en tanto que experiencia, y la distingue de otras) del mismo tipo del que tienen las experiencias sensoriales. Por ejemplo: la fenomenología cognitiva propia del pensamiento verbal tiene un carácter sensorial si el sujeto que piensa verbalmente ¿oye¿ (tiene una experiencia de tipo auditivo) su voz internamente. En contraste, que la fenomenología cognitiva sea propia de la cognición significa que toda experiencia fenomenal cognitiva (esté o no acompañada de experiencias con carácter sensorial) tiene un carácter de un tipo diferente del de cualquier experiencia sensorial. Por ejemplo: la fenomenología cognitiva propia de la comprensión repentina (el ¿ajá¿) tiene un carácter fenomenal propio de la cognición si es de un tipo claramente diferente del de cualquier experiencia sensorial (no se parece a oír, ver, sentir, etc.). El propósito del trabajo de investigación es cuestionar la distinción sensorial/propia a partir del análisis de los criterios subyacentes, y derivar de este análisis una propuesta alternativa a propósito de la naturaleza de la fenomenología cognitiva. Establecer cuáles son los criterios subyacentes a la distinción entre ¿sensorial¿ y ¿propia¿ sería parte del trabajo. En nuestra opinión, la mayoría de los autores no los hacen explícitos y algunas propuestas que sí los especifican resultan insatisfactorias. Sucede que el desacuerdo entre quienes sostienen que la fenomenología cognitiva es de tipo sensorial y lo que sostienen que la hay propia de la cognición supone que las categorías ¿sensorial¿ y ¿propia¿ son mutuamente excluyentes. La propuesta que planteamos desarrollar consiste, bajo una primera aproximación, en sostener que la fenomenología cognitiva tiene su origen en sistemas sensoriales, y en esta medida tiene una naturaleza sensorial, pero se experimenta subjetivamente como un fenómeno cognitivo y además cumple una función cognitiva, y en esta medida pertenece al ámbito propio de la cognición. En este orden de ideas, consideramos que la naturaleza de la fenomenología cognitiva tendría puntos en común con la naturaleza de las emociones, suponiendo, como diversos autores han sostenido, que las emociones no se reducen a sensaciones si bien las últimas son parte constitutiva de las primeras (por ejemplo: tener pánico consiste, al menos en parte, con experimentar agitación cardiaca, sudoración, ahogo, etc.). En efecto, las emociones no aparecen subjetivamente como sensaciones resultantes de estados corporales, si bien su fenomenología sí resulta, quizás totalmente, de la actividad de dichos sistemas. Este proyecto se apoya sobre un trabajo de investigación previo, llamado ¿Consciousness and metacognition¿, desarrollado por el investigador principal entre julio y diciembre de 2016 en el DEC (Département d¿études cognitifs) de la ENS (École normale supérieure), en París (Francia).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/2031/07/21

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA