Detalles del proyecto
Descripción
La tesis que realicé para el doctorado titulada, The construction of the Colombian territory: Images of the Colombian Armed Conflict 2002-2010 (La Construcción del territorio colombiano: Imágenes del conflicto colombiano 2002-2010) analiza críticamente cómo las imágenes que emergieron durante los periodos de la Política de Seguridad Democrática y sus programas derivados constituyeron un espacio de violencia en el teatro global de operaciones de la guerra que mediaba y excedía la idea de territorio nacional. A través de un análisis textual detallado de documentales, películas basadas en eventos reales, documentación de operaciones militares, confesiones en video, manuales y mapas de contrainsurgencia, planes estratégicos, y pruebas de supervivencia, examino los efectos que las imágenes en movimiento tuvieron en tácticas militares al mismo tiempo que se constituyeron a sí mismas como tales. Mi investigación procede de la premisa que existe una cultura visual de la guerra con sus gramáticas, imaginarios y tecnología que ha organizado el espacio global de seguridad y que ha generado un espacio de violencia que excede la idea de soberanía nacional y que sin embargo a la vez la confirma. En otras palabras, examino la creación y ejercicio de la noción de seguridad nacional en un mundo globalizado y sus efectos en la idea de nación a través de los conceptos de los medios y la política de lo visual. Colombia es considerada como un ejemplo exitoso en tácticas de contrainsurgencia y construcción de nación, y como mi caso de estudio, me permite también analizar las bases epistemológicas asumidas que emergen en un pensamiento anclado en la guerra global contra el terrorismo. Específicamente busco cómo se ven ellas reflejadas en la construcción de identidades y diferencias en los países llamados en desarrollo y que permiten, como en el caso de Colombia, constituir territorios fragmentados en una unidad aparentemente sólida a través de una política visual que fomenta narrativas de nación y que a su vez aprovecha esta fragmentación para la aplicación diferenciada de la violencia. Para esta continuación de la disertación que se desarrollará en la presente investigación a través de la escritura de dos capítulos adicionales, busco ahondar en el cambio visual dado desde el 2010 orientado hacia las negociaciones de paz y cómo Colombia ha desarrollado con una mayor fuerza lo que se conoce como la creación de la nación como marca (Nation Branding). En la tesis doctoral trabajé el turismo a partir de la campaña Vive Colombia, Viaja por ella como una herramienta unificadora del territorio en tiempos de guerra y como un primer esquema de construcción de marca. Sin embargo, veo que la inversión más grande en construcción de Colombia como una marca (CO) se da en el campo del entretenimiento de la que no escapa el cine y la música colombiana y que debe ser analizada de la mano con las políticas de paz y reinserción. Paralelamente, esta investigación busca también trabajar las contra-narrativas que han emergido desde el documental y la ficción. La investigación propuesta aquí es un derivado lógico de la tesis doctoral y una continuación y cierre necesarios. Es derivado por cuanto se construye dentro del mismo marco teórico pero incluye un aspecto de la globalización que va de la mano de la seguridad global y es el mercado y comercio de la nación; así las cosas tenemos la inserción de la nación dentro del consumo de bienes globales a la vez que hace parte de políticas de desarrollo. Pero ¿qué se consume en el nation branding? ¿Qué se vende? Y ¿Cómo las imágenes participan dentro de esta dinámica de consumo y deseo, específicamente cuando lo que se vende es la idea de nación, un territorio con soberanía fragmentada? Esta investigación asume que existe una complejidad en el mundo de la visualidad que rebasa la idea de la imagen como propaganda (en términos de lo político) o comercial (en términos del consumo de bienes). El papel de la visualidad en el conflicto y posconflicto colombiano es la constitución de un doble espacio que interactúa con el territorio, creando una geografía de la imaginación desde donde emergen complejas configuraciones políticas.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/17 → 01/03/20 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA