Detalles del proyecto
Descripción
En los últimos años el mundo del trabajo ha asistido a una transformación radical. Las certidumbres asociadas al empleo desaparecen y dan lugar a nuevas formas de organizar el trabajo. Así, de empleos estables y cobertura en seguridad social, aceleradamente se transita a contratos temporales, desprotección social, tercerización, intensificación e informalización laboral (De la Garza-Toledo, 2006; Castel, 2010). El empleo en el sector público, que se caracterizaba por su elevado nivel de formalización y de estabilidad laboral, no ha sido ajeno a estos fenómenos. Se conoce por ejemplo que la mayor parte de los trabajadores que se desempeñan allí tiene algún tipo de contrato temporal (Vega de Herrera, 2007). Los contratos en la planta de personal están ¿congelados¿ por cada 100 empleados permanentes existen 107 con contrato temporal de servicios y aun cuando se hacen intentos por cambiar las condiciones laborales, estos son detenidos, por ejemplo, bajo el argumento de que el estado no puede emprender la contratación masiva (El Espectador, 2012). A este respecto, la Revista Semana señalaba en el año 2010, que a partir de una investigación realizada por la Corporación Transparencia por Colombia en 66 entidades del Estado más del 50 por ciento de sus empleados trabajaban por prestación de servicios. En el caso de las entidades de naturaleza especial, cuatro de las 21 evaluadas tienen entre el 75 y el 100 por ciento de su personal con contratos bajo esta misma modalidad. Se muestran entonces unas condiciones particulares de contratación sobre las cuales se constituye la subjetividad del trabajador del sector público.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 20/01/14 → 30/01/15 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA