La "Conciencia de Presencia" en el itinerario espiritual de Gregorio de Nisa, Ignacio de Loyola, Teresa de Jesús, Laura Montoya, Etty Hillesum y Benjamín Gonzáles Buelta, como clave de renovación de la experiencia espiritual hoy.

  • Solano Pinzon, Orlando (Investigador principal)
  • Cristancho Solano S.J., Diego Andres (Coinvestigador)
  • Navarro Sanchez, Rosana Elena (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El problema al cual pretende responder la presente investigación se enmarca en la urgencia de una renovación de la experiencia espiritual, promovida por el progresivo relativismo de la tradición cristiana, la falta de apoyos y fundamentos creíbles y el fortalecimiento de fundamentalismos que generan violencias, destrucción, discriminación y desesperanza. Han comenzado a desmoronarse y/o enrarecerse las mediaciones cristianas, lo cual inevitablemente tiende a conducir hacia la ignorancia, la indiferencia, el desánimo y el exacerbado individualismo. Al respecto, es oportuno recordar que, al finalizar el siglo pasado ya algunos autores habían llamado la atención sobre la situación de vaciamiento de la experiencia espiritual, que se venía generalizando. Entre ellos cabe mencionar al francés André Malraux quien afirmó: ¿el hombre del siglo XXI será espiritual o no será¿. Posteriormente, Karl Rahner hizo pública una frase acuñada originalmente por el español Raimon Pannikar con la cual aseveró: ¿el cristiano del futuro o será un místico, una persona que ha experimentado algo, o no será¿. Por último, el también teólogo alemán Eugen Biser habló de una globalizada crisis de la fe, caracterizada por exceder el ámbito religioso y hacer gala de un talante fundamentalmente derrotista, frente al cual urgía el avance del cristianismo hacia su futuro místico. Ahora bien, ante los cambios culturales, las formas tradicionales de concebir y vivir la experiencia espiritual, no han logrado resignificarse para continuar siendo respuesta a la búsqueda siempre presente de sentido y anhelo de infinito, propios del ser humano. En concreto, hoy encontramos a muchas personas educadas en un organizado sistema de creencias que sienten que éste se ha vuelto ilegible y se derrumba. Se les transmitió una doctrina, ignorando la experiencia vital que está a la base de dicha doctrina, y que es en último término, la que puede colmar de sentido la existencia humana. Esta ilegibilidad del sistema de creencias ha hecho que ya la fe no sea fuente de sentido ni configure un modo de existencia que haga posible la realización del ser humano. Ante la ausencia de un sentido espiritual en la propia vida, otros elementos terminan ocupando su lugar. En este caso, asistimos a la entronización de ídolos que operan como espejismos en la vida de las personas, cosificándolas, sometiéndolas y agudizando más el vacío espiritual. Entre los ídolos que están a la vanguardia se encuentra el deseo de poder, el amor al dinero, el apego a las personas o a las cosas materiales, el culto al cuerpo, entre otros. Este estado de crisis de las mediaciones tradicionales de la experiencia espiritual no supone que el ser humano abandone su búsqueda espiritual. Puesto que la Revelación es histórica, la acción del Espíritu debe rastrearse en los acontecimientos de la historia. En efecto, en sintonía y fidelidad con esos dinamismos de la historia comienzan a emerger signos de la acción del Espíritu, cuyos rasgos se muestran en el deseo de promover la vida en sus diversas manifestaciones. Es el caso del surgimiento de movimientos y grupos que en sintonía con la realidad se sienten llamados a responder a los desafíos de la misma y a configurar así, modos de existencia que dan cuenta de la riqueza de la acción del Espíritu. Frente al problema antes descrito, la investigación realizará una aproximación a la experiencia espiritual vivida por seis testigos espirituales de ayer y de hoy: Gregorio de Nisa, Ignacio de Loyola, Teresa de Jesús, Laura Montoya, Etty Hillesum y Benjamín González Buelta; quienes desde la `conciencia de Presencia¿ transformaron sus vidas enriqueciéndolas de vitalidad y fuerza interior, hondura, valor, trascendencia, como también donación, sentido del otro, ánimo de vivir a pesar de las dificultades. Aunque la experiencia de cada uno de ellos corresponde a diferentes momentos históricos y se ubica en distintas tradiciones, todos vivieron con intensidad un encuentro con Dios que remite a la `conciencia de Presencia¿. Su legado sirve como fuente de inspiración capaz de promover la necesaria renovación de la experiencia espiritual en el escenario de inicios de siglo y de milenio. En consecuencia, la pregunta que orientará la presente investigación es: ¿Cuáles son los rasgos propios de la 'conciencia de Presencia' en el itinerario espiritual de -Gregorio de Nisa, Ignacio de Loyola, Teresa de Jesús, Laura Montoya, Etty Hillesum y Benjamín González Buelta, - como aporte a la renovación de la experiencia espiritual hoy?
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin21/01/1920/07/20

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA