Detalles del proyecto
Descripción
La “clean hands doctrine” es una formula del derecho internacional que permite al juzgador negar admisibilidad arbitral a un demandante cuando su reclamacion este precedida de una conducta impropia o ilegal. Esta se ha propuesto como mecanismo para remediar uno de los problemas actuales derivados de la la fragmentacion del derecho internacional: la desconexion entre el Derecho Internacional de las Inversiones (DII) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIIH), ante la ausencia de imposicion de obligaciones a los inversionistas sobre derechos humanos en el marco de los TBI’s. A este momento, la aplicacion historica de esta doctrina ha sido inconsistente y, como tal, no concluyente en controversias internacionales; y particularmente, no se ha analizado su aplicabilidad en asuntos de arbitraje de inversion en energias renovables que envuelvan vulneraciones a derechos humanos por parte del inversionista en sus zonas de operacion. Este escenario debe analizarse en paralelo con situaciones internacionales (casos de Oxaca e India) y situaciones colombianas (caso de la Guajira) donde se han evidenciado infracciones a derechos humanos en proyectos de generacion de energias renovables, especialmente a comunidades indigenas. Esto se complejiza, si se considera que, dos de las multinacionales lideres en la generacion de energias renovables en Colombia, estan amparadas por el TBI Colombia – China (en el caso de Trina Solar) y el TLC Colombia- EEUU (en el caso de AES Corporation), que otorgan derechos sustantivos a los inversionistas, pero no les impone ninguna obligacion especifica en el pais anfitrion de la inversion, especialmente sobre respeto o proteccion a derechos humanos. Bajo las anteriores consideraciones, el proyecto plantea como objetivo general: examinar la viabilidad que tiene la “clean hands doctrine” como mecanismo para desestimar la admisibilidad de una controversia de inversiones en energia renovable en Colombia, cuando el inversionista haya vulnerado derechos humanos en su zona de operacion, en el marco del TBI Colombia – China y el TLC Colombia- EEUU. Ello, tomando como fundamento la teoria posmoderna del pluralismo juridico global –global legal pluralism-, y los aportes de autores como Luhmman, Teubner y Vesting. La investigacion se efectuara mediante el uso de la hermeneutica juridica como metodologia de investigacion, bajo la optica del derecho transnacional –transnational law-, que emerge como el “lente metodologico” para estudiar las trasformaciones de las instituciones juridicas en el contexto globalizado de una sociedad evolutiva compleja, que, en linea con los postulados de Zumbansen y Karl-Heinz, exige que la interpretacion juridica se efectue en una relacion circular, creando conexiones, sin perder de vista la autorregulacion de las dependencias e interdependencias del ordenamiento juridico. El proyecto de investigacion resulta pertinente en tanto que plantea una formula de acercamiento entre el DII y el DDHH e incentiva consecuentemente la proteccion de derechos humanos por parte de inversionistas en energias renovables en sus zonas de operacion, en pro del alcance de un desarrollo sostenible. Se espera que el proyecto realice aportes teoricos para la modernizacion de la funcion resolutiva e interpretativa de controversias en linea con las necesidades actuales de “interactividad” y dialogo en el derecho internacional.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/21 → 01/12/21 |
Estado del Proyecto
- Terminado