Detalles del proyecto
Descripción
Colombia es un país donde, de acuerdo a los desarrollos teóricos y estudios empíricos, no esperaríamos ver condenas de actores económicos involucrados en graves violaciones a los derechos humanos. Es un país que tiene todos los obstáculos estructurales para el acceso a la justicia, incluyendo corrupción, oferta limitada de justicia en los territorios más alejados de las ciudades principales, un conflicto armado que sigue evolucionando y una economía orientada hacia la atracción de la inversión extranjera. Sin embargo, de acuerdo con los pocos estudios empíricos que existen, Colombia es un líder, junto con Argentina, en términos de judicializar a los actores económicos por su participación en la violencia del conflicto, y lograr condenas (Payne, Pereira, and Bernal Bermúdez 2019). Durante mi doctorado me pregunté ¿por qué? ¿por qué vemos estos resultados en términos de acceso a la justicia en un país como Colombia? En mi investigación doctoral, encontré que las variaciones relativas del poder de sociedad civil (demandantes) y los actores económicos (demandados) explican los casos de condenas en Colombia. En este proyecto, quisiera utilizar métodos cualitativos (entrevistas semi- estructuradas) para indagar con mayor profundidad sobre un agente que no incluí en el modelo, y que la literatura indica tiene un rol central en los mecanismos causales que explican los resultados en Colombia. Quisiera indagar sobre el rol que tienen los jueces y fiscales como innovadores institucionales en la ecuación de acceso a la justicia en casos de complicidad empresarial. Eso me permitirá complementar los hallazgos que he encontrado hasta ahora sobre el poder relativo de los demandantes y demandados. Este es un proyecto que continua con la aproximación agencial al acceso a la justicia, preguntándome por las características de los jueces y fiscales que en Colombia han decidido condenar a actores económicos por su participación en graves violaciones a los derechos humanos. Dado el número de agentes judiciales y defensores de derechos humanos que han sido asesinados en Colombia por enfrentar a actores violentos dentro del conflicto armado, ¿quiénes han sido estos jueces y fiscales? y ¿qué explica que tomen estas decisiones en contextos de conflicto? Este proyecto es de gran relevancia para Colombia durante la transición del conflicto a la paz, pues busca contribuir a otras iniciativas que están generando diagnósticos no sólo sobre las violaciones y atrocidades que ocurrieron durante el conflicto armado, sino buscando diagnosticar los procesos y mecanismos de acceso a la justicia para contribuir a la garantía de no repetición que es tan importante para lograr la convivencia. Los productos de esta investigación incluyen un proyecto de libro para presentar a editoriales de primer nivel en Estados Unidos e Inglaterra; dos artículos en revista indexada, un policy paper y una conferencia internacional. Dentro de las actividades de difusión se incluirá: (i) la disponibilidad en PDF para el público del policy paper, (ii) el uso de Facebook live durante la conferencia para que las discusiones lleguen a un público más amplio, particularmente los jueces y fiscales que participen en las entrevistas y (ii) a la conferencia, ya presupuestada e incluida en el proyecto, serán especialmente invitados los actores relacionados con los procesos oficiales de justicia transicional y con la formulación o implementación de políticas públicas sobre el acceso a la justicia ordinaria.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/06/21 → 01/12/22 |
Palabras clave
- Acceso a la justicia
- Complicidad empresarial
- Conflicto
- Derechos humanos
- Justicia transicional
Estado del Proyecto
- Sin definir
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana