Detalles del proyecto
Descripción
1.1. Peligros de una era digital oscura. Las tecnologías digitales, cambiantes y a la vez omnipresentes, son una característica definitoria de nuestra era digital. Los materiales digitales son un producto básico para la industria, el comercio, el arte y el gobierno; son fundamentales para la investigación, la ley y la medicina. Las industrias creativas, el patrimonio cultural y los medios dependen de acceso confiable a materiales digitales, mientras en el entorno cotidiano las relaciones personales dependen cada vez más de la calidad de las interacciones digitales. Pero los materiales digitales, y las oportunidades que crean, son frágiles, aunque tengan incluso la capacidad intrínseca de ser duraderos mediante la replicación. Las plataformas digitales cambian y las largas cadenas de interdependencia de las que dependen son complejas. Por eso, su longevidad y utilidad se ven amenazadas cuando se pierden contenidos o contextos; en cambio, su aprovechamiento y explotación se activan cuando los materiales digitales perduran. Cuanto mayor es la importancia de los materiales digitales, mayor es la necesidad de su preservación: la preservación digital protege la inversión, mantiene o eleva el potencial y transmite oportunidades para futuras generaciones y para la nuestra. Siguiendo el Digital Preservation Handbook (2015), ya se han dado pasos para evitar una "era digital oscura": hay un número creciente de repositorios en todo el mundo con un largo historial de mantenimiento de materiales digitales que brindan una importante base de experiencia y de referencias. En Colombia todavía es muy reciente el interés y las acciones consecuentes por el patrimonio cultural nacido digital, pero también hay pasos iniciales importantes. tanto a nivel institucional (Archivo Nacional, Biblioteca Nacional) como académico (Universidad de los Andes, Universidad Javeriana). 1.2. Re-mediación de la Obra JAR. Interficies literarias pretende ser un portal interactivo y transmedia que incluya el acceso directo y universal y funcionalidades de edición, trabajo colaborativo y apropiación de varios artefactos de literatura digital que se han elaborado a lo largo de casi veinte años y que sufren hoy de un retraso técnico, imperfecciones varias y sobre todo dificultades de acceso para distintos dispositivos y poblaciones. Los artefactos a integrar en el portal son (de aquí en adelante, Obra JAR): 1. El hipermedia Gabriella Infinita (2002). 2. El hipermedia Golpe de gracia (2006). 3. Atrapados: producción Transmedia (2013). 4. Movilización en Cyberia (Novela gráfica inédita), 2011. 5. Memorias y Caminos (hipermedia autobiográfico), 2016. Estos artefactos, que constituyen un corpus pionero reconocido de la literatura digital colombiana, están disponibles hoy en la web, pero no pueden ser accedidos en dispositivos móviles y deben ser actualizados, corregidos y mejorados (re-mediados) para que su consumo, utilización, apropiación y estudio pueda continuar. De alguna manera se encuentran en peligro, pues su desactualización podría condenarlos al desuso (a una oscuridad, en los términos usados arriba). Pero no se trata sólo de mejorar, reunir y actualizar los artefactos mencionados, sino de potenciarlos para un público juvenil y estudiantil que pueda estudiarlos, usarlos y sobre todo expandirlos, gracias a las funcionalidades pedagógicas, de edición y de creación colectiva con las que contaría también el portal, de modo que el proyecto en su integralidad favorezca al menos tres propósitos: 1) el fomento de la lecto escritura (en una ambiente que, corresponde al ámbito de la post lectura), 2) la apropiación de las TIC a partir del uso de estos artefactos interactivos y 3) contribuir al mantenimiento del patrimonio cultural, en este caso de obras pioneras de la literatura digital colombiana, acudiendo al campo emergente de la preservación digital (2015). El proyecto está motivado entonces por tres razones: el mejoramiento y actualización técnicos y estéticos de las obras, la potenciación de su carácter ficcional y por tanto como artefacto de reconocimiento de la realidad nacional y global (gracias a las temáticas que estos artefactos desarrollan) y la contribución a los propósitos de una educación expandida que, más allá de la educación clásica, hace uso de diferentes medios para favorecer experiencias cognitivas múltiples. Así, el proyecto se propone, mediante el diseño y desarrollo de un portal transmedia, superar la debilidad y el riesgo en el que se encuentra actualmente la Obra JAR, por sus imperfecciones y sus desactualizaciones, y convertir en oportunidad de uso, estudio, apropiación, expansión, especialmente para la población juvenil estudiantil el conjunto de las obras, rodeándolas de funcionalidades pedagógicas, de edición y de creación colectiva que constituirían la originalidad y la fortaleza del proyecto. Para el desarrollo de la plataforma se han previsto tres momentos (que se detallarán abajo en la metodología): 1) Diagnóstico técnico y medidas iniciales de corrección de la Obra JAR, 2) Diagnóstico estético y potenciación artístico-digital de la obra JAR y 3) Diseño y desarrollo del portal interactivo que albergue la obra. 1.3. Expandir el piloto. Un tercer aspecto del proyecto consiste en identificar otros materiales similares que requieran de su preservación y potenciación (a esta actividad la llamaremos ¿arqueología digital¿) susceptibles de ser re-mediados mediante acciones análogas emprendidas para la Obra JAR. Con el piloto y esta actividad, se espera abrir una línea de investigación interdisciplinaria e interinstitucional que empiece a desarrollar actividades de preservación de lo digital en Colombia. 1.0. El mega proyecto En realidad, este proyecto sería un piloto que esperamos formular como modelo para intervenir los materiales identificados de los que se habla en el punto anterior y otros en los que esta metodología se pueda extender, a través de otras convocatorias o de una estrategia crowfounding, que financie estos propósitos de mayor alcance. 1.4. Patrimonio digital y Humanidades digitales. Finalmente, unas palabras para declarar la relación entre las humanidades digitales y la gestión de los contenidos nacidos digitales que este proyecto quiere promover. De todo lo anterior, se espera obtener al menos cuatro resultados (detallados abajo): la Obra JAR potenciada y preservada, un modelo metodológico de potenciación y preservación digital para materiales análogos, la formulación de una línea de investigación de preservación de lo digital, bajo el marco del campo de las humanidades digitales, y la socialización del proyecto en varios escenarios académicos.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/10/18 → 30/11/20 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA