Detalles del proyecto
Descripción
l mundo actual enfrenta una serie de desafíos que están más allá de los alcances y posibilidades de cualquier institución o comunidad por grande o capaz que éstas sean. Desde el cambio climático, a la llamada reactivación post-COVID, pasando por la preservación cultural, la defensa de los territorios, la protección y expansión de los bienes comunes simbólicos y físicos, entre otros, los importantes y urgentes retos actuales requerirán de la articulación entre comunidades e instituciones (académicas, públicas, privadas y del tercer sector) para sortearlos. Y dado que las infraestructuras digitales acumulan y organizan interacciones, informan la imaginación, además de embeber y transportar contextos, las infraestructuras alternas nos permiten habitar y explorar futuros alternos (Luna, 2022), estas pueden ser catalizadoras sutiles e importantes de dicha articulación, particularmente si se considera la relación de tales infraestructuras en función del cuidado comunitario de la memoria viva. La presente investigación se inserta en el contexto problémico antes descrito (la necesaria y urgente articulación entre comunidades e instituciones para enfrentar los desafíos actuales) y propone un camino posible para explorar y dinamizar tales interacciones a través del co-diseño y apropiación de infraestructuras digitales abiertas para el cuidado comunitario de la memoria viva. Desde allí, se pregunta entonces: ¿cómo el co-diseño y apropiación de infraestructuras digitales abiertas favorecen el cuidado comunitario de la memoria viva? Y se propone responder esta pregunta desde la perspectiva de la investigación acción, el diseño basado en investigación y la investigación dirigida por la práctica (practice-led research) (Mäkelä, 2007), de manera que se pueda contribuir a nuestro entendimiento de las técnicas de memoria comunitaria desde las mismas prácticas y experiencias compartidas con tres comunidades: Los Pueblos del Centro del Amazonas, la comunidad del Grafoscopio y la comunidad Orellanas Libertarias Adicionalmente, y dado que recorre, habita e intensiona, junto con las comunidades de base, el escenario de lo posible, este proyecto usa las llamadas epistemologías diseñísticas y el diseño basado en investigación como método para interpretar, prefigurar, explorar y comunicar sus hipótesis y hallazgos y retrotraer futuros deseados a un presente que los necesita, para construir puentes entre ambos. En sección de "Descripción breve de la metodología" nos ocuparemos en detalle de la misma. Ahora se revisarán los conceptos que informan la presente investigación y sus hipótesis, como los contextos, lugares y comunidades que encarnan los unos e inspiran las otras.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/03/23 → 30/09/24 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- CODE FOR SCIENCE AND SOCIETY, INC