Influencia del error humano y conciencia situacional en la toma de decisiones en tareas complejas. Caso de estudio: operadores de montacarga

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El error humano ha sido considerado una de las mayores fuentes de riesgo con casi el 80% de los incidentes y accidentes atribuidos en la industria (Naderpour et al., 2016; Salminen & Tallberg, 1996). Dentro de los autores más destacados en este campo de estudio están James Reason (2000) y David Woods (1994), quienes coinciden en que el costo asociado a los errores se ha convertido en uno de los las grandes preocupaciones públicas en el mundo y significa para las naciones cientos de miles de vidas perdidas y grandes derrames económicos con consecuencias incluso en el futuro, aplicándose a ¿escenarios de múltiples riesgos y redes de múltiples actores¿ (Coetzee et al., 2016; Reason, 2000; Woods et al., 1994). En la industria, el error humano en el campo del factor humano y la seguridad, ha sido estudiado en diversos ámbitos (Norman, 1980) como centrales nucleares (Porthin et al., 2020), medicina y sanidad (Cook & Woods, 2018), aviación en la mayoría de los casos (Wiegmann & Shappell, 2001), gas y petróleo (Selvik & Bellamy, 2020), aeroespacial (Chandler et al. ., 2006), transporte y seguridad vial (Hansen, 2006; Peters et al., 2021), entrenamiento (Naqvi et al., 2020; Ulrich et al., 2021) y algunos acercamientos desde la cadena de suministro y la logística. Por ejemplo, Majekodunmi (2009), tuvo como objetivo estudiar la cuantificación de las percepciones de riesgo y las actitudes de los operadores de montacargas, incluyendo un estudio transversal con un post-cuestionario. Los hallazgos infieren que los operadores creyeron que tienen un papel central en el control del accidente (Majekodunmi & Farrow, 2009). Ulutas y Ozkan (2019), evaluaron factores de riesgo ocupacional en conductores de montacargas en una fábrica de cerámica, a través de una encuesta de recolección de datos demográficos y el cuestionario de molestias musculo-esqueléticas de Cornell, además se usó un rastreador ocular para medir la carga cognitiva en las tareas de manejo de pallets. Los resultados indican que las actividades de los operadores crean monotonía y las actividades de transporte de carga requieren más atención (Ulutas & Ozkan, 2019). Giusti (2019), estudió las mitigaciones de las consecuencias del error humano en operadores que manipulan cargas en almacén logístico y el impacto de la implementación de RFID (radiofrecuencia), usando la evaluación probabilística de riesgos (Giusti et al., 2019). Istiqomah et al., (2019) analizaron la implementación del código de barras en la gestión del almacén, utilizando métodos cualitativos y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran una reducción real del error humano en el control de mercancías (Istiqomah et al., 2020). Choi et al., (2020), estudiaron la conciencia situacional de operadores de montacargas con respecto a otras personas a su alrededor, utilizando un modelo de realidad virtual y de simulación de carretillas elevadoras, así como SAGAT (Situation Awareness Global Assessment Technique) (Cook & Woods, 2018). Los resultados muestran que las tareas con alta demanda cognitiva reducen la conciencia de la situación, especialmente en las tareas de carga o descarga, lo que puede terminar en un error. Una de las limitaciones del estudio es el escenario simulado, siendo necesaria la validación del estudio en condiciones reales (Choi et al., 2020). Ha y Park (2021) realizaron un análisis sobre el error humano en las operaciones de montacargas, con el objetivo de analizar los factores de riesgo en el comportamiento inseguro del operador, utilizando SHERPA y HE-HAZOP como técnicas representativas de análisis de error humano, con el fin de elegir un método de análisis adecuado. Estudio disponible en coreano (Ha & Park, 2021). Como se observó anteriormente, el estudio de los procesos logísticos y su relación con el factor humano, tienen un papel predominante en la minimización de riesgos ocupacionales y costos en las cadenas de suministro del mundo (Pujawan et al., 2017). Así mismo, una buena relación logística-factor humano deberá buscar cubrir las brechas que existen en cuanto a habilidades, competencias y desempeño de los empleados en el sector (The World Bank, 2018). De acuerdo con la Oficina de Estadísticas y Trabajo de los Estados Unidos (Bureau of Labor and Statistics of the United States - BLS), se estima que el crecimiento en la cantidad de empleos en almacenamiento y logística en una proyección al 2029, será de 6.32%, esto duplica la cantidad de empleados de 2010 de 645,200 a 1,304,900 en 2020, y se espera que alcance los 2,000,000 para 2030. Además, se espera que el crecimiento del mercado sea de alrededor del 16,7% representando aproximadamente 713 mil millones de dólares para los Estados Unidos (Bureau of Labor Statistics & U.S. Department of labor, 2021). En México, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (INEGI, 2021), la industria del comercio donde se encuentran, entre otros, operadores de maquinaria industrial y choferes de transporte de carga, el número de empleados ronda los 9.7 millones. Dentro de esta cifra, para 2021, el sector transporte, correos y almacenamiento finalizó con 2,904,996 de ocupaciones, un crecimiento de 16% respecto al año inmediato anterior (Observatorio Laboral de México, 2021). Con las proyecciones de crecimiento previamente identificadas, mayor será el aumento en la preocupación por las lesiones ocupacionales en este sector. La Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. (BLS) en 2019, informó una tasa promedio de lesiones de 4.8 por cada 100 trabajadores a tiempo completo y una proyección de crecimiento del 4% anual. Asimismo, en la tabla de accidentes del sector privado, el almacenamiento y el transporte representan una de las tasas más altas de lesiones ocupacionales después de sectores como la construcción y la minería, con 206,900 lesiones y enfermedades ocupacionales no fatales (Bureau of Labor Statistics & U.S. Department of Labor, 2021), identificando un área de impacto mayor en sectores industriales, donde hay uso de vehículos de traslado y manejo de materiales, como el montacargas que permiten transportar artículos pesados o voluminosos (Bartholdi & Hackman, 2014) y son una herramienta esencial para el almacenamiento. Sin embargo, este tipo de vehículos conllevan un riesgo laboral importante. Conducir, es una actividad que requiere una alta demanda de atención visual y un control cognitivo constante; Pepin et al., (2017), informa que los déficits de atención causan entre el 40% y el 50% de los accidentes con lesiones (Pepin et al., 2017). De acuerdo con el BLS y Safety in Numbers de Canadá, existe un 90% de probabilidad que un montacargas esté involucrado en al menos un accidente fatal durante su vida útil, y este dato podría estar asociado con la cantidad de montacargas en un almacén. En los Estados Unidos, se contabilizaron al menos 8.140 lesiones en total con el uso de montacargas en 2019, el 25% de ellas en almacenamiento (The National Safety Council, 2019; Bureau of Labor Statistics, 2019). El número de accidentes de trabajo (casos cerrados) en México dentro de los procesos del almacén logístico, por parte de operadores de maquinaria industrial y choferes industriales, entre otros, llegó a 21,850 para 2021, reportado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (Secretaría de Trabajo y Previsión Social, 2021). En Colombia, de acuerdo a la gran encuesta integrada existen 1¿545.165 trabajadores en operaciones de transporte industrial asociados actividades logísticas, de los cuales, de acuerdo a la subdirección de riesgos laborales, se presentaron 4,018 presuntos accidentes de trabajo en 2022 (Subdirección de riesgos laborales, 2022). De acuerdo con Choi et al., (2020) y Collins et al., (1991), los accidentes de operadores de montacargas podrían atribuirse a errores del operador y provenir de la falta de atención, percepción errónea o juicio erróneo; en resumen, podría denominarse conciencia situacional reducida. Algunas de las principales causas de accidente informadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son visibilidad y audibilidad deficientes, falta de separación entre peatones y camiones, entrenamiento inadecuado del conductor, y el accidente principal reportado es peatones golpeados por montacargas. Los accidentes que involucran un comportamiento del operador del montacargas son estimados alrededor del 72% de los casos (Choi et al., 2020; Collins et al., 1999; Organización Mundial de la Salud & Organización Internacional del Trabajo, 2021). Como resultado de los accidentes que podrían atribuirse al operador en el almacén, se ha hecho evidente que sistemas que son altamente dinámicos y que están sujetos a diferentes restricciones, requieren un tipo diferente de modelos de estudio, que permitan comprender cómo el operario podría adaptarse a desafíos inesperados y aun así mantener buenos niveles de rendimiento, estudiando la conciencia situacional reducida. Por ello, se hace necesario poder analizar los errores humanos en tareas complejas y analizar la percepción de los factores de riesgo ocupacional que reducen el desempeño humano, para brindar herramientas que permitan gestionar los riesgos de manera proactiva y flexible y contribuir en el estudio de la conciencia situacional reducida en una industria poco explorada. En la investigación de la evolución y tendencias de almacén de 1990 a 2019, Kumar, Narkhede y Karuna (2021), encontraron que la mayoría de los estudios realizados, corresponden al estudio en estrategia operativa, operaciones de almacén, diseño de almacén, planificación, medida de rendimiento, tecnología y equipo. Sin embargo, de las 356 publicaciones consideradas en el estudio, solo se encontraron 44 sobre temas de factor humano y seguridad, lo que demostró una falta de investigación sobre el tema y relativamente poca atención al mismo (Kumar et al., 2021). Un hallazgo convincente en la revisión anterior es que los autores informan que hay una falta de investigación sobre cuestiones de
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin17/07/2316/07/24

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA