Influencia de sistemas productivos ganaderos sobre la estructura y persistencia de redes mutualistas de polinización planta-abeja: estudio de caso para una zona de bosque seco del norte de Colombia

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La ganadería es considerada como uno de los principales impulsores de transformación de las coberturas naturales a escala global (Dettenmaier et al., 2017). Actualmente las tierras destinadas a la actividad ganadera cubren un cuarto de la superficie terrestre y cerca de un tercio de las zonas bajo cultivos son empleadas como alimento para el ganado (FAO, 2018). El efecto de la ganadería sobre los bosques y los demás ecosistemas terrestres no solo se ha evidenciado en la pérdida de cobertura vegetal, sino en el impacto a la biodiversidad y las interacciones ecológicas (Li & Jiang, 2021; Proesmans et al., 2022). Por ejemplo, se han reportado efectos negativos de la ganadería para aves (Barzan et al., 2021; Lindenmayer, 2022), mamíferos (Schieltz & Rubenstein, 2016), plantas (Peri et al., 2016; van Klink et al., 2015) e invertebrados (van Klink et al., 2015). En invertebrados, polinizadores como mariposas y abejas, han exhibido menor riqueza y abundancia a consecuencia del pastoreo (Thapa-Magar et al., 2022). Las interacciones ecológicas han exhibido la misma tendencia que la diversidad, en respuesta al impacto de la ganadería. Particularmente en redes mutualistas se identifican estudios que han registrado tendencias positivas, negativas y neutras enfocadas en entender los impactos de la acción del pastoreo (Câmara et al., 2018; Lázaro & Tur, 2018; Vanbergen, 2014) mientras que se desconocen otras características intrínsecas de los sistemas productivos asociados a la tecnología, los conocimientos de los productores y sus prácticas de manejo. En este sentido, Bergamini et al. (2013) señala que entender los impactos de actividades agropecuarias no solo desde el reconocimiento de la fuerza motora de la transformación, como lo es la actividad de pastoreo, sino desde el conjunto de factores sociales y ecológicos que impulsan esta motricidad puede contribuir a entender con más precisión escenarios de degradación de los ecosistemas y pérdida de la biodiversidad. Los estudios que han evaluado el efecto de la ganadería sobre la biodiversidad, además de considerar el impacto de la ganadería solo como la acción mecánica del pastoreo (sin incluir la dimensión social), han exhibido un sesgo regional debido a que los estudios se han concentrado en zonas templadas; la mayoría de los estudios se han realizado para praderas templadas, ecosistemas que históricamente han estado sometidos a pastoreo por grandes ungulados (Bernes et al., 2018; Davidson et al., 2017; Thapa-Magar et al., 2022). Por lo tanto, dado que la ganadería en el trópico se ha hecho principalmente transformando sabanas y bosques a pastizales y en donde esta actividad ha sido importada, se esperarían efectos negativos de magnitudes mayores similar al caso de Australia, donde la ganadería es foránea, y se han registrado fuertes efectos negativos sobre los ecosistemas (Lunt et al., 2007). Por otra parte, los indicadores que se han empleado para analizar el impacto de la ganadería sobre los ecosistemas han estado relacionados con riqueza y diversidad de especies. Analizar la relación entre la ganadería y la diversidad debería realizarse con medidas distintas a las comúnmente empleadas, ya que estas no consideran las interacciones entre especies (Villa-Galaviz et al., 2012); considerar interacciones para evaluar transformaciones ecosistémicas resulta fundamental dado que la biodiversidad es más que un conjunto de especies, la biodiversidad está representada en interacciones, por tanto, los patrones en la redes ecológicas permitirían entender cómo se organiza y persiste la biodiversidad (Bascompte, 2009). En la actualidad, pocos estudios han empleado el análisis de redes ecológicas para describir la influencia de la ganadería sobre los ecosistemas (Lázaro et al., 2016; Oleques et al., 2019; Rakosy et al., 2022). En particular, la importancia de estudiar redes mutualistas y de la forma en que estas responden frente a una transformación y perturbación, radica en el papel que tienen para mantener la estructura y función de los ecosistemas a través de regular procesos de dispersión de semillas y polinización (Bascompte & Jordano, 2007). Dado el poder transformador que tiene la actividad ganadera sobre los ecosistemas, su expansión a nivel global y la incertidumbre en su efecto sobre la biodiversidad, estas redes mutualistas y los servicios que regulan podrían estar amenazados. Lo anterior debido a que dentro de las consecuencias del avance de la ganadería se encuentra la pérdida de hábitat, uno de los principales disruptores de mutualismos (Fortuna & Bascompte, 2006). La pérdida de las interacciones mutualistas comprometería la robustez de las redes (Bascompte, 2009) y con ello su persistencia (Bascompte & Jordano, 2007). Es así como, analizar cómo la ganadería afecta estas redes mutualistas y como su estructura explica la respuesta del ecosistema a esta perturbación, resultaría relevante. Adicionalmente, la información obtenida de este ejercicio podría resultar en recomendaciones que permitan a los productores mejorar sus sistemas de producción, implementar medidas de producción sostenible y por ende reducir las presiones que su actividad ejerce sobre estructuras de biodiversidad que son indispensables para los ecosistemas de la región y para la misma actividad productiva. Las redes de polinización con abejas están entre las redes mutualistas mejor documentadas (de Araújo Romeiro et al., 2023; Flórez-Gómez et al., 2020; Raiol et al., 2021). Parte de esto se debe a la atención que han despertado estos insectos por su papel como polinizadores y a su función en el mantenimiento de la estructura vegetal en los ecosistemas (Bueno et al., 2023; May-Itzá et al., 2022). Por ejemplo, en bosques tropicales, las abejas han sido señaladas como las principales proveedoras del servicio de polinización (Michener, 2007), servicio que se encuentra en riesgo debido a la actual crisis mundial de polinizadores (Marshman et al., 2019). Particularmente en los bosques secos tropicales, existe una fuerte amenaza tanto para las redes planta-polinizador como para el servicio de polinización que estas regulan (May-Itzá et al., 2022). Esta amenaza se debe a que, a escala global, el bosque seco tropical ha sido el ecosistema de mayor deforestación en épocas recientes (Song et al., 2018); siendo la expansión de la actividad ganadera unos de los principales causantes de esta condición (May-Itzá et al., 2022). En Colombia, el bosque seco remanente con mejor condición se distribuye principalmente en la región Caribe, región en la que sus zonas boscosas no han escapado a la realidad de deforestación global (Etter et al., 2008; González-M et al., 2018; Pizano & García, 2014; Portillo-Quintero & Sánchez-Azofeifa, 2010). Dentro de la región Caribe, Córdoba es uno de los departamentos en donde la ganadería ha provocado una fuerte deforestación del bosque seco, aproximadamente se ha perdido el 85% de su cobertura original (Ramos et al., 2016); lo anterior generó que el paisaje de las partes bajas, por debajo de los 300 msnm, quedara conformado principalmente por amplios pastizales ganaderos en los que están inmersos remanentes boscosos con diferentes grados de disturbio (Díaz, 2006). En estos fragmentos se ha encontrado, para anfibios y reptiles, una tendencia a la homogenización (con pérdida de especies especialistas de bosque) (Carvajal-Cogollo & Urbina-Cardona, 2008) y para escarabajos coprófagos, aislamiento de las poblaciones de especies del bosque (Torres et al., 2018). Este escenario de transformación del bosque seco en Córdoba y de reducción de su diversidad a causa de la expansión ganadera, amenaza la integridad y persistencia de sus redes de polinización y, por tanto, de las áreas naturales y las contribuciones de la naturaleza que este ecosistema provee, como la polinización. En el marco de la anterior problemática, en esta investigación se realizará en la subregión cuenca media y baja del Río Sinú en el departamento de Córdoba, región Caribe de Colombia. Esta región está caracterizada por la presencia de bosque seco tropical y fincas ganaderas bajo sistemas tradicionales (doble propósito) y sostenibles (FEDEGAN, 2023; Viloria, 2004), haciendo de la ganadería la principal actividad económica (DANE, 2016; IGAC, 2009). La pregunta que busca responder este trabajo es: ¿Cómo los sistemas de producción ganadera influencian la estructura y persistencia de redes mutualistas de polinización plata-abeja? bajo la hipótesis que los sistemas de producción ganadera en paisajes transformados de bosque seco tropical influencian negativamente la estructura de redes mutualistas de polinización planta- abeja.
EstadoNo iniciado

Palabras clave

  • Bosque seco tropical
  • Ganaderia
  • Polinizadores
  • Redes de interacción

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana