Detalles del proyecto
Descripción
Migración venezolana y economía de Norte de Santander: impacto en el PIB, el empleo y en la informalidad. Desde el año 2015, la Pontificia Universidad Javeriana Cali y el Banco de la República diseñaron el indicador mensual de actividad económica (IMAE), instrumento único y novedoso en Colombia que permite estimar y analizar la dinámica del PIB regional y sus sectores. La metodología fue publicada en la prestigiosa revista Latin American Research Review (52(4), 589–605). Desde 2017 se trabaja de conjunto con la Cámara de Comercio de Cúcuta y ya se cuenta con un IMAE para esta región, lo que permite avanzar en otras investigaciones como la que se presenta en esta propuesta. La propuesta se ubica en el escenario actual donde se aprecia que la llegada de la migración venezolana amenaza con convertirse en un fenómeno económico y social de difícil manejo y que pone en peligro la estabilidad que necesita la región fronteriza para avanzar satisfactoriamente en el posconflicto. Los problemas estructurales del modelo de desarrollo del departamento ya se vienen agudizando. La ciudad de Cúcuta registra la mayor tasa de informalidad laboral a nivel nacional, al cierre del año 2017 se ubicó en 70,9%. La región presenta la segunda mayor tasa de desempleo entre los 32 departamentos del país, después del Chocó. Según datos del DANE, en el año 2017 esta tasa se ubicó en 15,9%, dato que sobrepasa en 6,5 pp el dato del promedio nacional (9,4). El desempleo, la informalidad y la pobreza que generan los migrantes excluidos son factores que potencian la violencia, la inestabilidad y en última instancia tienden a perdurar las contradicciones estructurales que alimentan el conflicto armado. Las dificultades económicas derivan en una problemática humanitaria, que visibilizan a su vez un grave fenómeno de inseguridad y violencia producto de las constantes disputas entre grupos delincuenciales por el control de las rutas del contrabando y las rentas ilegales. No existe hasta el momento un trabajo empírico que mida el efecto de la migración venezolana sobre la situación socioeconómica del Norte de Santander. Contar con este estudio permitirá que se puedan generar diagnósticos más acertados que sirvan en la formulación de políticas públicas territoriales relacionadas con la reconstrucción socioeconómica y de la infraestructura social de los territorios fronterizos, tomando en cuenta que el enfoque de construcción de paz tiene como objetivo no solo el fin del conflicto sino también avanzar en la disminución de las desigualdades sociales, económicas, ambientales, de acceso a justicia, y territoriales que experimentan las regiones más afectadas.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/19 → 01/02/20 |
Estado del Proyecto
- Terminado