Detalles del proyecto
Descripción
La teología es momento segundo, reflexivo, sistemático, comunicativo que busca dar razón de la fe vivida (momento primero) en los diferentes escenarios culturales, buscando con ello hacer avanzar la inteligencia de la fe, promover la construcción de los sujetos y desocultar el sentido a los sujetos mismos y sus producciones . Dentro del momento segundo se presenta un problema particular en el sentido de que la teología, si bien ha buscado implicarse en las problemáticas presentes en las culturas, razón de ello dan las teologías contextuales , su labor todavía sigue influenciada por los lenguajes dominantes, la tendencia a elaborarse de manera endogámica reducida al campo de los especialistas, y por la presión de algunas autoridades eclesiásticas. Dicha influencia no permite que la teología pueda decirse desde los lenguajes propios de las diferentes culturas, tener una palabra cercana frente a las problemáticas que vive la mujer y el hombre contemporáneo, contribuir a la inculturación de la Iglesia en las diferentes culturas, y se dificulte la posibilidad de reconocer las iniciativas que buscan dar razón de la fe y avanzar en el proceso de inculturación , que, en clave de encarnación , se entiende como el ejercicio de repensar la experiencia de fe a partir de los fundamentos estructurantes de las culturas y sus lenguajes. Frente a esta dificultad en la inculturación, una investigación anterior se orientó en función de dar cuerpo a un marco conceptual que permita orientar y fundamentar el trabajo de inculturación de la teología. Pero, dados los elementos que se implican en el ejercicio práctico de inculturación, es importante: hacer visible la forma de asumir los elementos de la cultura y sus lenguajes, usados para dicho ejercicio en un ejemplo concreto; explicitar cómo la forma de proceder de Gregorio de Nisa en su ejercicio de inculturación se ajusta al que caracteriza a una hermenéutica de la apropiación; por último, establecer de qué manera la forma de proceder operacionalmente del obispo de Nisa para inculturar la teología, puede ser un modelo de inculturación para la teología hoy. En consecuencia, la pregunta problematizadora que orientará la investigación es: ¿De qué manera la inculturación de la teología realizada por Gregorio de Nisa se ubica en el horizonte de una hermenéutica de la apropiación y puede ser modelo para la inculturación de la teología hoy?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 22/02/16 → 21/04/17 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA