Detalles del proyecto
Descripción
La micropropagación es una de las técnicas de propagación vegetal más eficientes. Dentro de las ventajas que exhibe están la posibilidad de producir grandes cantidades de material vegetal libre de patógenos en espacios reducidos, la posibilidad de propagar materiales de semilla recalcitrante y la uniformidad de los materiales seleccionados en procesos de fitomejoramiento. Pese a las múltiples ventajas, esta técnica también presenta importantes desventajas que llevan a altos costos de producción dados por las pérdidas de material en las etapas de multiplicación in vitro por contaminación microbiana, y en postransplante (adaptación a vivero) por baja supervivencia de las plantas al estrés abiótico y biótico al que son sometidas. Dentro de los primeros factores de estrés encontramos un cambio drástico en la humedad relativa del ambiente in vitro a las condiciones del invernadero y dentro de los factores que causan estrés biótico están la llegada de patógenos provenientes en muchos casos de sustratos de vivero y la alta susceptibilidad de la planta al ataque de este tipo de microorganismos. El manejo de estos inconvenientes se realiza normalmente con el uso de productos de síntesis química que generalmente son costosos. Se han reportado algunas experiencias de inoculación con microorganismos al material vegetal micropropagado en el momento de su trasplante a sustratos de vivero para el proceso de aclimatación; sin embargo, no hay implementado un sistema que contemple el manejo de las condiciones fisiológicas vegetales in vitro simultáneamente con la incorporación de productos microbianos o microorganismos vivos durante la propagación in vitro empleando sustratos en sistemas confinados. Durante el proceso de multiplicación clonal masiva in vitro (micropropagación por cultivo in vitro de tejidos vegetales o micropropagación convencional) pueden presentarse desórdenes fisiológicos que resultan en la inviabilidad de las plantas. Adicionalmente y en grado crítico, la etapa posterior de transferencia a condiciones ex vitro (aclimatación o adaptación fisiológica) generalmente resulta ser un cuello de botella que conlleva a la mortalidad de las plantas obtenidas in vitro debido a las diferencias tan contrastantes entre las condiciones de cultivo in vitro y ex vitro. A nivel comercial, estos dos problemas pueden resultar en procesos de producción ineficientes e implicar grandes pérdidas económicas en las industrias que basan la producción de material vegetal en esta tecnología (p.ej. forestal, flores, etc.). Este proyecto busca validar una metodología diseñada para producir plantas in vitro con unas características fisiológicas y anatómicas y en unas condiciones de cultivo que garanticen una elevada o total supervivencia del material durante su transferencia a las condiciones ex vitro.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 29/02/16 → 29/06/18 |