Detalles del proyecto
Descripción
Gracias al aumento en la calidad de los servicios de salud y de saneamiento en el mundo, junto a la disminución de la tasa de fecundidad, la población mayor de 60 años está aumentando de manera más vertiginosa que todos los demás grupos poblacionales. Entre 2015 y 2050, la proporción de la población mundial con más de 60 años de edad pasará de 900 millones hasta 2000 millones, lo que representa un aumento del 12% al 22%. Esto ha llevado a que los servicios de salud en todo el mundo empiezan a priorizar la investigación sobre la fisiología y la patología que se presenta en el anciano (1). Se ha prestado especial interés a enfermedades crónicas no transmisibles como la EPOC y entidades recientemente descritas como la sarcopenia, debido al gran impacto que generan en este grupo poblacional (2,3,4-5,6). La sarcopenia es un síndrome geriátrico en el que hay una progresiva pérdida de masa muscular junto a una baja funcionalidad (fuerza o rendimiento) , se asocia con una morbilidad significativa, con mayores tasas de discapacidad, poca movilidad, fragilidad, mayor tasa de hospitalización, además de ser un predictor de mortalidad prematura (3-5). Así mismo, se presenta un sobrecosto económico para los sistemas de salud, como por ejemplo el caso de Estados Unidos, en donde la sarcopenia resultó en costes sanitarios adicionales de más de $18 billones de dólares en 2001 (3,7), situación dada en parte por el aumento paulatino de la dependencia del anciano que, se soporta en cifras de la OMS que prevé que para el 2050 se habrá cuadruplicado el número de ancianos que necesitarán ayuda para realizar sus actividades cotidianas (5). Esta entidad se ha asociado a un carácter multicausal, muchos la describen como una enfermedad secundaria a procesos inflamatorios crónicos entre los cuales desempeñan un papel muy importante las comorbilidades, enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC que se encuentran desempeñando un papel muy importante (8). Se han descrito significativas asociaciones entre el pronóstico de la EPOC en pacientes con sarcopenia, siendo esta última un factor pronóstico para desenlaces negativos. (9) Clásicamente la EPOC se consideró como una enfermedad respiratoria únicamente basado en la presencia de limitación crónica del flujo aéreo. Sin embargo, en las últimas décadas, se describieron manifestaciones importantes más allá de los pulmones, estas manifestaciones extra-pulmonares también se conocen como los efectos sistémicos de la EPOC. Algunos de estos incluyen pérdida de peso y alteraciones nutricionales, disfunción muscular esquelética, aumento del riesgo cardiovascular, alteraciones hormonales y metabólicas, osteoporosis, ansiedad y depresión. La nueva comprensión de la EPOC tiene importantes implicaciones clínicas, además de la terapia farmacológica tradicional centrada en el tratamiento de la limitación crónica al flujo aéreo (10). El manejo de la EPOC requiere ahora un enfoque más holístico, se han desarrollado programas de rehabilitación pulmonar para revertir algunas de las manifestaciones extra-pulmonares de la EPOC y con ello mejoras significativas en la tolerancia al ejercicio, estado nutricional y calidad de vida. (10, 12 - 14)
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 08/09/17 → 07/09/18 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA