Impacto de contaminantes químicos en poblaciones de Grundulus bogotensis especie amenazada y endémica del altiplano Cundiboyacense.

  • Luna Acosta, Andrea (Investigador principal)
  • Maldonado Ocampo, Javier Alejandro (Coinvestigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La fauna íctica de Los Andes del Norte en Suramérica se encuentra entre las más amenazadas y menos conocidas a nivel mundial. Cerca del 40% de las especies que habitan los ecosistemas acuáticos de esta región son endémicas. La transformación del paisaje por deforestación, grandes demandas por el recurso hídrico, contaminación, construcción de hidroeléctricas, introducción de especies exóticas y el cambio climático, son algunas de las causas que ponen en alto riesgo de extinción esta singular ictiofauna (Anderson y Maldonado-Ocampo, 2011). Dentro de las especies de peces endémicas de los ríos de Colombia, de las que poco se tienen conocimientos hasta la fecha, se encuentra la guapucha, Grundulus bogotensis, la cual fue incluida en el Libro Rojo de Peces de agua dulce de Colombia, bajo la categoría de ¿Casi Amenazada¿ (Álvarez-León et al., 2002) y posteriormente, en la reciente actualización del libro fue categorizada como en ¿Preocupación Menor¿ (Mojica et al., 2012). En las dos ediciones del libro se ha enfatizado en la afectación de las poblaciones de la especie a causa de la pérdida de hábitat e introducción de especies exóticas en su área y hábitat natural de distribución. Igualmente se ha señalado la importancia que representa la realización de estudios a nivel poblacional que permitan generar estrategias de manejo y conservación adecuadas a la realidad de la especie. Recientes estudios muestran diferencias significativas entre las abundancias de la especie de la cuenca del río Bogotá y la cuenca del río Suarez (Laguna de Fúquene), áreas en donde naturalmente se distribuye la especie. Es así, que Roa-Fuentes et al. (2013) señalan que en el río Bogotá la abundancia relativa de la guapucha es significativamente menor respecto a la del río Suarez y la Laguna de Tota (donde fue introducida), resultados que pueden estar relacionados con el alto grado de deterioro del primero. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) señala al respecto que para el año 2002 en el sistema del río Bogotá existían cerca de 483 vertimientos de origen municipal, 672 agropecuario y 2822 industrial, situación que causa un notable aumento de las concentraciones de metales pesados, estando estos por encima de los niveles permisibles del Decreto 1594 de 1984 (CAR, 2006); De esta forma, es probable que la alta contaminación del río Bogotá esté afectando a las especies ícticas nativas como la guapucha y el capitán de la sabana (Eremophilus mutisii), al igual que a las especie introducidas, como en el caso de los juveniles de trucha común, para quienes Sanguinetti (2011) indica que ambientes contaminados y con altas concentraciones de metales pesados pueden ocasionar retardo en la tasa de crecimiento, desarrollo retardado y alta tasa de mortalidad.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin17/02/1531/03/16

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA