Imágenes e impresos. Los usos y circulación de las imágenes en la construcción de la ciudadanía y la diferencia. Colombia, 1880 - 1930

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En la primera parte de este proyecto se planteó analizar los usos de las imágenes y la manera como éstas circularon en diferentes tipos de impresos en Colombia entre 1880 y 1930. Particularmente nos aproximamos a las formas como, a través de las imágenes, se da cuenta de representaciones y prácticas inmersas en la configuración de un proceso civilizatorio que apunta a la definición de formas indicativas de ciudadanía y de diferenciación social y cultural de la otredad. Para tal fin se revisó una selección de periódicos, revistas ilustradas, informes de misión, impresos de diferentes tipos y colecciones fotográficas donde se identificaron diferentes representaciones de grupos sociales y escenarios diversos de las regiones en las cuales se hizo el trabajo de archivo. La investigación se desarrolló en nueve ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Bucaramanga, Santa Marta, Pasto-Sibundoy, Popayán y Quibdó) y en el transcurso de esta se recopilaron alrededor de 14.000 imágenes. Este conjunto de imágenes fue parcialmente procesado a través de fichas de soporte y circulación y del programa de análisis cualitativo y visual Atlas.ti. La experiencia de la investigación, particularmente la concerniente al trabajo de archivo en las diferentes ciudades, nos permitió identificar que la circulación de imágenes en el período estudiado fue considerablemente mayor de lo que se pensaba. Adicionalmente, se constató que en los últimos años el creciente interés por los archivos visuales en las regiones ha permitido constituir y ampliar los fondos especializados dedicados a la conservación de las imágenes (Archivo fotográfico de la Biblioteca Departamental de Cali, la Fototeca de Cartagena en la Universidad Tecnológica de Cartagena, el Archivo fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto en Medellín, el Archivo Fotográfico del Archivo General de la Nación en Bogotá, el archivo Fotográfico de la Diócesis Mocoa-Sibundoy y el Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó). Como resultados de este primer proyecto se escribieron dos artículos que van a ser publicados en la revista Maguaré: "Retratos de Mujer: imágenes en la prensa caleña a principios del siglo XX" de Alexandra Martínez y ¿Fotografía y misiones: los informes de misión como performance civilizatorio¿ de Amada Carolina Pérez. Igualmente, están aceptadas dos ponencias para el Segundo Congreso Internacional de Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos, que se realizará en Santa Rosa de la Pampa en septiembre de 2016; las ponencias se presentarán en el Simposio Imagen, tiempo y montaje, sus títulos son los siguientes: ¿Entre el pudor y la vergüenza: el cuerpo de las mujeres indígenas en el lenguaje visual de la civilización, Colombia 1900-1930¿ y "Fotografías en movimiento: las representaciones de los pueblos indígenas en publicaciones ilustradas, postales y exposiciones. Colombia, 1900 - 1930". Tales resultados dan cuenta de las dos líneas de investigación que se han abierto a partir del proyecto, una relacionada con las mujeres y otra relacionada con los grupos indígenas. Dada la magnitud del corpus documental, el objetivo inicial del procesamiento completo de las imágenes encontradas durante la investigación, no se pudo cumplir en tanto sólo teníamos la capacidad de procesar alrededor de 3.000 registros. Por este motivo, en el transcurso de la investigación fue necesario hacer un recorte metodológico procesando únicamente las imágenes relativas a las categorías específicas de mujeres y de indígenas. De esta forma quedan aún 11.000 imágenes sin procesar relativas a categorías diversas como notables, escuela, campesinos, infancia, familia y espacio público, entre otras. El actual estado del procesamiento del corpus documental lleva a considerar una nueva propuesta de investigación que permita continuar con la perspectiva de análisis planteada atendiendo a la novedad e importancia de los hallazgos encontrados. Adicionalmente, en el trabajo de archivo realizado encontramos que el repertorio de imágenes del período estudiado guarda una estrecha relación con un proceso que se viene desarrollando en las últimas décadas del siglo XIX, de manera que consideramos pertinente incluir imágenes de dicho periodo, las cuales ya fueron ubicadas en la primera fase de la investigación. Con respecto a la necesidad de estudiar las últimas décadas del siglo XIX vale la pena señalar algunos aspectos técnicos y relacionados con los géneros. En primer lugar, es justamente desde 1880, con la llegada de la xilografía de pie al país, que va a ser posible el uso de las imágenes grabadas en los impresos ya que esta permite una mayor calidad de la imagen y un mayor tiraje conservando esta calidad, lo cual va a abrir las posibilidades de su uso en los impresos. Ya en el siglo XX, se sustituye el uso del fotograbado por la fotografía teniendo como resultado una mayor difusión de las imágenes en la prensa. En segundo lugar, en el proceso de análisis y escritura de los primeros resultados de investigación se evidenció que hay cierta continuidad en los géneros, especialmente en el retrato y el costumbrismo, sin embargo puede notarse una evolución en la composición y en el tratamiento de los temas que obedece a condiciones técnicas y a nuevas concepciones estéticas; adicionalmente, aparecen nuevos sujetos sociales en el espacio visual de lo público entre los que se encuentran las mujeres como sujetos individuales, los niños, la familia, al igual que nuevas prácticas sociales y nuevos estilos de vida. En cuanto al problema de investigación seguimos manteniendo nuestro enfoque analítico, es decir, el de estudiar los usos de las imágenes y la manera como éstas circularon en diferentes tipos de impresos en Colombia, ampliando el período de estudio entre 1880 y 1930. Particularmente, buscamos aproximarnos a las formas como, a través de las imágenes, se da cuenta de representaciones y prácticas inmersas en la configuración de un proceso civilizatorio que apunta a la definición de formas indicativas de ciudadanía y de diferenciación social y cultural de la otredad. Para tal fin usaremos las imágenes de nuestro banco de imágenes que nos permitan hacer un contrapunteo entre las representaciones producidas en el marco de un proyecto centralista (concebido por las elites nacionales y locales) y las elaboradas en lo que se definía para la época como los márgenes de la nación. Mantenemos en este proyecto nuestra perspectiva general de investigación en la que se privilegia el análisis de las relaciones entre las representaciones y el mundo social prestando especial atención a la forma como a través de estas se configura y rearticula la diferencia política, social y cultural entre un nosotros y unos otros de la nación colombiana, es decir, la forma como se construyen lo que Deborah Poole denomina las dicotomías representacionales (2000). Durante las últimas dos décadas, en América Latina, diferentes estudios sobre el uso y la circulación de las imágenes en los siglos XIX y XX, han mostrado la utilidad de las fuentes visuales para comprender fenómenos sociales y culturales relacionados con la configuración de los estados nacionales, las formas modernas de sociabilidad, la manera como se legitiman las prácticas de civilización, las características que ha tenido la representación de la diferencia y las formas de imposición y dominio del otro. Por su parte, la importancia de los impresos en la circulación de las ideas y la construcción de imaginarios y representaciones sociales ha sido destacada por diferentes investigadores que, siguiendo a Benedict Anderson (1993), Roger Chartier (1993, 1995) y Robert Darnton (2003) han profundizado en temas como la construcción de comunidades imaginadas, las prácticas de lectura y la historia del libro. Dada la pertinencia de estos temas, la conformación y organización del material recogido en la primera parte de esta investigación constituye un amplio banco de datos sobre imágenes que puede darnos pistas para interpretar fenómenos de la realidad colombiana. En este sentido, en la investigación que inicialmente tuvo interés por los públicos a los que estas representaciones están dirigidas, por la manera como tales públicos se apropian de ellas y por la relación en doble vía entre la producción de representaciones y las prácticas o modos de ver, tiene además el reto de sistematizar y consolidar el banco de datos con el fin de ampliar la exploración a distintas temáticas y abrir las fuentes a futuras investigaciones e investigadores y a públicos más amplios a partir de una plataforma virtual. Como se explicó anteriormente, la circulación de las imágenes fue mayor a los que suponíamos dado el desarrollo del grabado, de la fotografía y de la publicidad en la prensa en general, saliendo del marco especializado de la prensa ilustrada. Igualmente, aunque la crítica política potencia fuertemente la imagen gráfica y fotográfica en general, en las tres primeras décadas del siglo XX el uso recurrente de las imágenes visibiliza representaciones visuales que corresponden a una multiplicidad de categorías. Esto quiere decir que lo que en principio consideramos central en la creación de una imagen sobre el nosotros de la nación abre una vía más diversa y matizada de procesos de integración y exclusión. Por otro lado, la perspectiva relacional a través de las prácticas y las representaciones sobre la ciudadanía y la configuración del otro se mantiene dentro de la categoría de lo político de Pierre Rosanvallon (2003). Este autor plantea que lo político es un entramado en el que las representaciones y su realidad material, se interceptan y se yuxtaponen, por tal razón nuestro planteamiento sobre la ciudadanía desborda los límites de una concepción de ciudadanía anclada en la política y restringida al derecho al voto en el sistema democrático, privilegiando, en cambio, una categoría más flexible y en correlación con el contexto en el que esta se produce
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin23/01/1722/01/19

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA