Identificación del potencial turístico, de la diversidad biológica, paisajística y cultural, presentes en las veredas La Lindosa, Capricho, Cerritos y Mirolindo (serranía de La Lindosa) del municipio de San José del Guaviare.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La Amazonia constituye un amplio territorio transfronterizo, de importancia mundial, ya que en un 5% del área continental mundial, a los bosques que albergan la mayor riqueza y diversidad de flora y fauna, siendo esta inclusive reportada como equivalente al 50% de las especies del planeta (CEPAL & Patrimonio Natural, 2013; Suárez, et al. 2015). Adicionalmente, en términos de diversidad cultural, la Amazonia representa un patrimonio mundial por estar habitada por cerca de 379 grupos étnicos diferentes, conllevando a la coexistencia de diversas lenguas y costumbres (Ruíz 2008). Estas características biológicas y culturales, junto a los servicios ecosistémicos de provisión de fuentes hídricas (20% del agua dulce mundial en ecosistemas terrestres), regulación del clima global y reservorio de carbono, hacen de la Amazonia un icono internacional para la conservación (CEPAL & Patrimonio Natural, 2013). Durante el último siglo, la tasa de transformación del paisaje de la Amazonia se ha acelerado, debido a las dinámicas de colonización y expansión de actividades productivas, asociadas al aprovechamiento de recursos renovables y no renovables. Algunos de los efectos directos o indirectos resultantes de la transformación del paisaje incluyen a la fragmentación del hábitat, la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad biológica y cultural, la contaminación de los cuerpos de agua, la bioacumulación de sustancias tóxicas en fauna que forma parte de la cadena trófica del hombre y la alteración de la dinámicas ecosistémicas. Estos impactos trascienden límites espaciales y temporales llegando a perpetuarse en estas escalas a través de múltiples generaciones (Arenas, et al., 2011). El gran interés a nivel global en la Amazonia y en sus características y progresivos procesos de transformación paisajísticos y culturales, ha representado un punto de encuentro para un sinnúmero de investigadores de diversas nacionalidades entorno a la construcción de conocimiento científico acerca de este territorio. Sin embargo, tras más de 100 años de presencia de la comunidad científica en la Amazonia, resulta relativamente poco lo conocido respecto a sus fenómenos biológicos, culturales, geológicos, etc.; un ejemplo de esto, es que hasta el año 2010, el 43% de los bosques amazónicos no habían sido muestreados por investigadores (Guedes dos Santos, et al. 2015). En el contexto de la Amazonia colombiana, el patrón evidenciado en términos de vacíos de conocimiento es similar. Así, Anderson & Maldonado-Ocampo (2013), indican como en relación a temas en biodiversidad y conservación, los departamentos amazónicos colombianos se encuentran poco representados (menos del 10%) por la totalidad de la literatura indexada publicada en Colombia; por lo cual en su publicación indican que la investigación de la Amazonia colombiana es una prioridad urgente, cuyos vacíos de conocimiento deben ser objeto de abordaje por la comunidad científica nacional e internacional en la inmediatez. Vacíos que son urgentes de llenar, para poder poner en marcha las apuestas nacionales, departamentales y locales, donde se ha identificado al turismo como la opción para llevar desarrollo económico a las regiones, como es el caso del departamento del Guaviare. Donde en 2008 se formuló el Plan de Turismo Sostenible del Departamento, titulado ¿Guaviare Primer Destino Turístico Sostenible de Colombia 2008-2020¿. Entre otras acciones, este plan identificó la necesidad de desarrollar caracterizaciones e investigaciones ecológicas y sociales que sirvieran de base para formular políticas del sector turístico que se ajusten a las singularidades de la región. Estas iniciativas departamentales son congruentes con los lineamientos nacionales; en efecto, en años recientes el turismo se ha planteado en Colombia como una herramienta para la ¿consolidación de la paz¿ y el Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza para Colombia ha estimado consolidar al Guaviare en el mediano plazo (2019 a 2021) como uno de los corredores turísticos a desarrollar debido a su incipiente desarrollo del circuito turístico, especialmente a nivel de infraestructura y productos turísticos. Aunque se han desarrollado algunas acciones en ese sentido, la coyuntura contemporánea que experimenta el Departamento del Guaviare ¿asociado a factores tan diversos como los retos de la implementación del post-acuerdo, la emergencia de disidencias de las FARC, el aumento de las tasas de deforestación o la intensificación de economías ilícitas¿ hace necesario que cualquier iniciativa de manejo ambiental reconozca estas complejidades y se adecúe a sus especificidades. Procesos asociados a la ampliación del PNN Chiribiquete, la ruta declaratoria para la creación del área regional de conservación Serranías del noroccidente del Guaviare: Lindosa, Capricho, Cerritos y Mirolindo y el establecimiento de corredores entre esas dos áreas y el Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM), implica la necesidad de conocer en detalle las dinámicas socioecológicas actuales en esta serranía, particularmente en el área de La Lindosa, Capricho, Cerritos y Mirolindo. La caracterización de esas dinámicas en clave interdisciplinaria aportará insumos que pueden servir para la planeación y gestión asertiva de iniciativas de turismo comunitario que sean congruentes con las expectativas de las bases comunitarias, que sean sostenibles en términos ecológicos y que se planifiquen adecuadamente para servir como una alternativa económica que diversifique y complemente los ingresos de las familias de la región.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin19/01/1831/12/21

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA