Detalles del proyecto
Descripción
La obesidad es una enfermedad sistémica y crónica que ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Los temas relacionados con la obesidad se han hecho relevantes en los estudios de economía de la salud y en las políticas públicas, además debido a la predisposición a algunas enfermedades relacionadas (enfermedades cardiovasculares, hipertensiónl, hiperlipidemia, artrosis, varices, entre otros) y que están asociadas al detrimento de las condiciones de vida y aumento en la mortalidad. En el año 2015, la OMS estimó que de la población mundial, 2.300 millones de personas presentarían sobrepeso y 700 millones serían obesas, con un aumento del 75 % en los casos de obesidad en últimos 10 años. Existe una estrecha relación entre la obesidad y la diabetes tipo 2. Se estima que existe un riesgo siete veces mayor de padecer diabetes en personas obesas comparado con las de peso normal, y se reporta que entre el 60 y 90 % de los pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2 padecen de obesidad. En Colombia cerca de la mitad de la población tiene obesidad o sobrepeso. Entre el 2005 y 2010 el sobrepeso en Colombia pasó de 45,9 a 51,2 %. Cerca del 10 % de la población padece diabetes, y el 80% de los diabéticos son obesos. El gobierno colombiano clasificó la obesidad como prioridad de salud pública, y en el año 2009 se estableció ley de obesidad, cuyo principal objetivo es adoptar medidas de control, atención y prevención de la obesidad. El tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2 comprende un programa de control dietético y otros métodos coadyuvantes, como el ejercicio físico, el empleo de suplementos y tratamientos farmacológicos. Los fármacos usados para el tratamiento de estas patologías presentan efectos secundarios indeseables y muchos de ellos ya no son tan efectivos; por lo que se hace necesaria la búsqueda de otras sustancias eficaces y seguras. Se ha determinado que los fármacos que ejercen acción biológica sobre una sola diana biológica no siempre pueden inducir el efecto deseado en la totalidad sistema biológico. Diversos estudios sugieren que la inhibición parcial de varios dianas biológicas asociadas al mismo desorden patológico es más eficiente que la inhibición completa de una sola. La polifarmacología pone en evidencia la necesidad de buscar medicamentos multifuncionales que permitan el tratamiento de enfermedades por modulación de varias dianas biológicas. Así, la búsqueda de nuevas terapias alternativas de origen natural para el tratamiento integral de la diabetes y la obesidad proponen a las enzimas alfa- amilasa, alfa-glucosidasa y lipasa pancreática como tres blancos terapéuticos efectivos. La combinación de estudios etnofarmacológicos y computacionales es una estrategia muy útil para determinar el potencial polifarmacológico de diversos compuestos de origen natural en el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2. Estrategias como esta se han empleado en los últimos años para encontrar nuevas alternativas terapéuticas aplicadas al tratamiento de enfermedades complejas. Siendo Colombia un país con alta biodiversidad, donde hay un número importante de especies vegetales, muchas de las cuales no presentan estudios, hacen a este país atractivo para emprender estudios multidisciplinarios dirigidos a la búsqueda de moléculas como alternativas en el tratamiento de la obesidad y diabetes tipo II. Dado nuestro interés en la búsqueda de nuevos compuestos líderes multifuncionales como alternativas para el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2, entendiendo la importancia de combinar enfoques experimentales y computacionales para avanzar en el proceso de descubrimiento de fármacos, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Se podrán encontrar moléculas líderes de origen natural con acción polifarmacológica frente a enzimas asociadas a la obesidad y diabetes tipo II,mediante el uso de herramientas etnofarmacológicas y computacionales?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 07/02/17 → 07/08/22 |
Financiación de proyectos
- Nacional
- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,