Detalles del proyecto
Descripción
Etimológicamente el término zoonosis proviene de la palabra zoo: animal y gnosis: enfermedad; por lo tanto, éstas han sido definidas como las enfermedades y/o infecciones transmitidas entre animales y humanos. Los agentes etiológicos relacionados con procesos zoonóticos corresponden a cerca del 61% de los patógenos humanos conocidos (Schneider et al., 2011; Akritidis, 2011); estos pueden ser de origen bacteriano, parasitario (helminto y/o protozoario), fúngico, viral e incluso priónico; muchos de estos transmitidos por contacto directo con el patógeno, por vía aérea o por condiciones ocupacionales como por ejemplo desde el manejo de granja porcícola hasta su transmisión por alimentos en la carne de cerdo (Mavin et al., 2010; Pappas, 2013). De acuerdo con reportes de la FAO se considera que enfermedades como triquinosis y yersiniosis están asociadas a sistemas de producción porcina extensivos y de baja tecnificación e inversión, caracterizados por medidas de saneamiento e higiene deficientes; mientras las intoxicaciones producidas por Salmonella spp. no se pueden asociar a ningún sistema de producción específico (FAO/WHO, 2014). Por otro lado, según la clasificación mundial de parásitos transmitidos por alimentos, Toxoplasma gondii y Trichinella spiralis ocupan el 4o y 7o puesto respectivamente, donde la carne de cerdo juega un papel importante en estos procesos (FAO/WHO, 2014). Además de lo anterior, otros agentes zoonóticos relacionados específicamente con el manejo deficiente de residuos de la industria porcícola en Latinoamérica son Leptospira spp., Brucella spp. y los céstodos Taenia solium/ Cisticercus cellulosae (Complejo teniasis/ cisticercosis) y Equinococcus granulosus (Hidatidosis) (CEPIS-BS et al, 2007). En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud), consciente de las deficiencias en el área de la zoonosis, formuló en su plan decenal de salud pública 2012-2021, estrategias relacionadas con la ¿Gestión integrada de las zoonosis de interés en salud pública¿, donde la participación de todos los miembros de las comunidades juegan un papel importante para ¿¿.generar corresponsabilidad social en la tenencia de animales de compañía, producción, y protección de ecosistemas de fauna silvestre; así como fortalecer la prevención, detección oportuna y control de las enfermedades zoonóticas¿ (MinSalud, 2013). Enmarcados en lo anterior, y orientados por la necesidad de apoyar, informar y capacitar a poblaciones y comunidades expuestas a múltiples agentes zoonóticos, se plantea un espacio de interacción con la comunidad del municipio de Restrepo-Valle del Cauca, de manera que sea posible aportar a las necesidades de atención y conocimiento sobre el tema. El Municipio de Restrepo - Valle del Cauca, cuenta con una población de 16.276 habitantes para el 2016 (Municipio Restrepo, 2016b), cuyas principales actividades económicas son la producción agrícola (cultivos de caña principalmente), pecuaria (cría de cerdos, aves y vacas) y forestal. (PUJ-CPSFJ, 2015). Con respecto a lo relacionado con las granjas porcícolas, el censo a 2016 reporta 15 granjas tecnificadas (62.800 cabezas de ganado porcino (CGP)), 279 granjas no tecnificadas (5.381 CGP) y 38 granjas artesanales (145 CGP) (Municipio Restrepo, 2016), siendo los residuos orgánicos domiciliarios para estas últimas, parte de los insumos de alimentación para los cerdos. Adicionalmente, los residuos del manejo de los animales en las granjas frecuentemente son vertidas a las fuentes de agua y/o quebradas (MinTrabajo, 2013) constituyéndose en una fuente potencial de contaminación ambiental y de transmisión de enfermedades zoonóticas; situación que se vió reflejada en las 28 quejas ¿¿por olores y proliferación de moscas, por tenencia de cerdos¿¿ que fueron atendidas durante el año 2016 por la Inspección de Policía Municipal (IPM) (IPM, 2017). Adicionalmente, de acuerdo con los reportes de la Secretaría de Salud Municipal de Restrepo, los parámetros que podrían estar relacionados con enfermedades zoonóticas son: Enfermedades transmisibles, afecciones en el periodo perinatal, enfermedades infecciosas gastrointestinales, ciertas enfermedades trasmitidas por vectores y rabia; sin embargo, en ningún caso de estos se reporta el agente etiológico diagnosticado por laboratorio. Vale la pena, resaltar la presencia de mortalidades perinatales y de algún tipo de malformaciones en menores de 1 año (10.47 x cada 1000 nacidos vivos en 2014) (Municipio Restrepo, 2016b); situación que podría estar relacionada con la presencia de Toxoplasma gondii; sin embargo, estos casos no fueron analizados desde el punto de vista infeccioso. Así mismo, merece importancia analizar la tasa de mortalidad relacionada con las ¿enfermedades del sistema nervioso¿ y con ¿ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias¿ como las refiere el reporte municipal; donde el complejo teniasis/cisticercosis podría estar jugando un papel importante al que no se le ha prestado atención. La PUJ Bogotá ha estado presente en el municipio de Restrepo desde 2013 por medio del Programa Misión País Colombia del Centro Pastoral San Francisco Javier (CPSFJ) y en el último año a través del proyecto de Investigación "Gestión Ambiental del Territorio" desarrollado con las comunidades y autoridades locales de Restrepo y Trujillo, liderado por la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales con el acompañamiento del CPSFJ. Por otro lado, la Unidad de Investigaciones Agropecuarias (UNIDIA), desde su línea de epidemiología y salud animal, ha venido adelantando investigaciones en enfermedades que afectan la producción porcícola y que a su vez pueden tener impacto en salud pública (zoonosis). En este contexto, el equipo de trabajo del presente proyecto estará conformado por profesionales de las ciencias de la salud (Bacteriólogo, Médico Veterinario, Médico Epidemiólogo, Médica Salubrista, y Nutricionista) y de ciencias ambientales (Ecólogo); por lo que basados en la interdisciplinariedad, en la experiencia, el contacto previo con la comunidad y el acompañamiento del CPSFJ, será posible determinar el riesgo de exposición a patógenos zoonóticos; adicionalmente, de acuerdo con este conocimiento, la comunidad participará en la construcción de instrumentos pedagógicos que aporten al conocimiento popular de estas infecciones y permitan proponer/instaurar medidas de prevención y control, para minimizar el riesgo, mejorar la productividad y velar por el medio ambiente.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/05/18 → 30/04/23 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA