Identificación de la mutación presente en el gen USH1G en una familia Colombiana con Síndrome de Usher tipo I.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El síndrome de Usher (USH) es un desorden de herencia autosómica recesiva que se caracteriza por hipoacusia neurosensorial, retinitis pigmentosa (RP) y en algunos casos, disfunción vestibular. Es la principal causa de sordo-ceguera en el mundo (1) y su prevalencia está en un rango de 3,5 a 6,2 casos por cada 100.000 habitantes (2). En Colombia, su frecuencia es de 3,2/100.000 habitantes, y constituye el 9,6% de la población sorda y el 10% de la población ciega (3-5). El síndrome es clínicamente variable y genéticamente heterogéneo. Se conocen tres tipos clínicos, que se diferencian por la edad de aparición de la RP, el grado de pérdida auditiva y la disfunción vestibular (6, 7). USH1, es el tipo clínico más severo; cursa con sordera profunda congénita, disfunción vestibular y aparición de RP antes de los 15 años. Se cree que el Síndrome de Usher tipo I es responsable por un estimado de 3-6% de todas las sorderas infantiles, y por cerca del 50% de todas las sordo-cegueras (1). Por consiguiente, éste síndrome tiene especial relevancia al ser causante de una severa discapacidad sensorial doblemente limitante. En el marco de proyectos de investigación realizados anteriormente por nuestro grupo de investigación (3, 5, 8, 9), se ha realizado la búsqueda de las mutaciones que causan Síndrome de Usher en la población colombiana, con el fin de establecer el diagnóstico molecular en las familias identificadas, establecer frecuencias propias de nuestra población y ofrecer un panel diagnóstico mutacional a las familias afectadas. El grupo poblacional con el que se cuenta actualmente, consta de familias con diagnóstico clínico de Síndrome de Usher de las principales ciudades del país, fruto de una minuciosa búsqueda durante años anteriores en instituciones para ciegos y sordos. Durante todos los estudios previos, contamos con la participación de la persona que estará realizando sus estudios de posdoctorado en este proyecto, quien completa 10 años de trabajo en el tema y en nuestro grupo de investigación. Los resultados obtenidos a partir de estas investigaciones, han permitido establecer la mutación causante de la enfermedad en cerca del 20% de la población analizada y establecer el subtipo genético en el 32%. Sin embargo, se cuenta con otros resultados parciales muy interesantes que no han podido ser definidos ni concluidos. Tal es el caso de una de las familias estudiadas, en la que gracias al análisis de haplotipos, se logró excluir todos los loci asociados al Síndrome de Usher tipo I, excepto el USH1G, para el cual este análisis no fue informativo, y no fue posible excluir el ligamiento a este locus en esta familia. Al intentar amplificar los tres exones del gen para realizar secuenciación de ADN, no se obtuvo producto de amplificación en los individuos afectados para el exón 1, pero si para los otros dos exones. El presente proyecto de investigación, se centra en la búsqueda de la mutación causante de la enfermedad en esta familia. Las limitaciones de las técnicas empleadas anteriormente, nos llevaron a concluir la presencia de una deleción o inserción que involucra la región de anillamiento de los primers del exón 1 en el gen USH1G en esta familia, pero no ha sido posible establecer cuál. Sin embargo, se tiene la certeza de que esta mutación no es ninguna de las ya reportadas en las bases de datos conocidas, por lo que su identificación, es de gran importancia para nuestros estudios y en general y la comunidad científica. La identificación de nuevas mutaciones nos permiten en el futuro próximo realizar estudios funcionales y de esta manera contribuir al entendimiento de la fisiopatología de esta enfermedad. Así mismo, realizar el diagnóstico molecular en la familia, es necesario para ofrecer un pronóstico más acertado y una asesoría genética a la familia.}
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/1630/07/17

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA