Detalles del proyecto
Descripción
El uso de tiburones para el consumo humano es una actividad tradicional que se realiza desde hace muchos años en Colombia. Sin embargo, en la última década la pesca de los tiburones se ha incrementado debido a la demanda de aletas de tiburón por parte del mercado asiático, lo que ha conducido a que muchos pescadores que antes capturaban y utilizaban todo el tiburón para ser consumido, estén practicando el aleteo, que consiste en cortarles las aletas a los tiburones y descartar el resto del animal. (Bessudo & Soler; 2010, 2011) El precio de la carne del tiburón es muy bajo en Colombia, cercano a US$2.5 por kilo, mientras que el kilo de aleta de tiburón puede llegar a ser comprado en los puertos colombianos hasta por US$100. Esto ha llevado que tanto los pescadores artesanales como los industriales estén capturando muchos tiburones, poniendo más presión en este recurso que ya de por sí muestra signos de sobre-explotación. Conscientes de este problema, las entidades gubernamentales de Colombia y algunas ONG han realizado trabajos de conservación, monitoreo de desembarcos en puerto y recientemente diseñaron el Plan de Acción Nacional para tiburones y rayas, basado en los lineamientos de la FAO. (MADR, 2010). De acuerdo al Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras de Colombia del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, la especie Sphyrna lewini ó tiburón martillo, se encuentra catalogada dentro de las especies con un grado de prioridad de acción muy alta por la presión de pesca comercial y no comercial a la que está siendo sometida y a la distribución de la especie en el país (en las dos costas). A diferencia de la mayoría de los peces teleósteos, los tiburones son vivíparos, produciendo un pequeño número de jóvenes altamente desarrollados que son capaces de nadar poco después del parto. Como resultado, muchas especies de tiburones dependen de un hábitat costero poco profundo para el parto y desarrollo de las crías (áreas de crianza). (Carrier; 2004). Ésta especie en particular posee además una gran capacidad de dispersión de largo alcance (se ha documentado en el océano pacifico, océano indico y en el océano atlántico) y el hábitat reproductivo de las crías se da en aguas poco profundas, lo que puede resultar en un complejo estructuramiento genético de la población. (Toby; 2012) El tiburón martillo o S. lewini es vulnerable además por dos eventos antropológicos: por captura incidental (redes de arrastre, redes de cerco con jareta, redes de enmalle, palangres de fondo, palangres fijos pelágicos) y por ser objetivo por la pesca costera artesanal. En esté último se capturan grandes cantidades de crías y juveniles en algunas regiones, sumando que los hábitos de crianza y de vida de la población los hace vulnerables a la captura en grandes grupos. Esto también significa que pueden aparecer más abundantemente en los desembarques, donde son atrapados en altas cantidades en su mayoría de zonas específicas. La intensa presión de pesca puede agotar las existencias regionales rápidamente, y se estima que la re-colonización de esas zonas reducidas de las regiones vecinas puede ser un proceso lento y complejo. Se ha observado que esta especie tiene una baja resistencia a la explotación, debido a sus características de historia de vida (Maguire et al. 2006). Las aletas de esta especie son muy valoradas y están siendo atacados cada vez más en algunas áreas, en respuesta a la creciente demanda de aletas de tiburón del mercado asiatico. En el Tiburón martillo especies S. zygaena y S. lewini se encontró que representen al menos entre el 4-5% de las aletas subastadas en Hong Kong el cual es considerado como el centro de comercio de aletas de tiburón mas grande del mundo (Clarke et al. 2006a). Las aletas de tiburón martillo son generalmente de alto valor comercial en comparación con otras especies, debido que su aleta torácica es de gran tamaño (S. Clarke datos no publ.). Se estima que entre 1,3 y 2,7 millones de dólares de las especies S. zygaena y S. lewini están representados en el comercio de aletas de tiburón cada año, lo cual en datos de biomasa representa entre 49.000 a 90.000 toneladas métricas (Clarke et al. 2006b)
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 26/11/13 → 30/06/14 |
Financiación de proyectos
- Nacional
- FUNDACION MALPELO Y OTROS ECOSISTEMAS MA