Ictiología y Cultura: Aproximación biológica y cultural a los datos obtenidos en la expedición en las cachiveras del río Vaupés, Colombia 2019.

  • Correa, Sandra Bibiana (Coinvestigador)
  • García Melo, Jorge Enrique (Coinvestigador)
  • Herrera Collazos, Edgar Esteban (Coinvestigador)
  • Micarelli, Giovanna (Coinvestigador)
  • Moscoso, Mariana (Coinvestigador)
  • Urbano-Bonilla, Alexander (Coinvestigador)
  • Pinto Carvalho, Tiago (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Normal 0 false false false ES-CO JA X-NONE table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ansi-language:ES-TRAD;} Las diferentes etnias indígenas que habitan a lo largo del río Vaupés dependen de los peces y han desarrollado un conocimiento profundo sobre su diversidad, dieta, épocas de reproducción, y migraciones; estos aspectos en un contexto científico aún presentan vacíos de información. Esta situación fue la que llevó a un grupo de investigadores/as de diferentes disciplinas a emprender la “Expedición Biológica y Social en el río Vaupés” el pasado 19 de febrero del 2019, durante la cual se recolectaron muestras de 1,093 individuos en los raudales del río Vaupés —localmente llamados Cachiveras—, y más de 200 horas de registro audiovisual de entrevistas con los/as sabedores/as de las comunidades visitadas (Trubón, Villa Fátima, Makuku, Nana y Matapí). Con estas comunidades, ubicadas en el Gran Resguardo Indígena del Vaupes y pertenecientes a las etnias Guananos, Desanos, Cubeos y Tukanos, se compartió el objetivo de la investigación y se asumió el compromiso de regresar con los resultados obtenidos. Con el fin de completar este proceso de investigación, proponemos revisar, analizar, e interrelacionar los datos recolectados respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las especies de peces asociadas a los raudales (cachiveras) de estudio?;¿Cuáles son las relaciones ecológicas y culturales que establecen las comunidades indígenas con el entorno y los peces? Ictiología y Cultura reconoce que el valor fundamental del patrimonio íctico de Colombia (1556 especies de peces de agua dulce[1]) depende tanto de su dimensión biológica, como cultural. Los peces no se pueden concebir solamente como un servicio ecosistémico; es necesario considerarlos a luz de los conocimientos y las prácticas propias de una comunidad: las lógicas económicas, ecológicas y culturales propias que juegan un papel activo y decisivo en la construcción del sistema productivo local y en la definición del proyecto de vida comunitario. De esta forma, se aportan datos valiosos que ayudan a dimesionar el valor de los peces en el seno de las comunidades con el reconocimiento de su saber y estimulando a emprender acciones colectivas que ayudan a salvarguar el territorio. Nuestras investigaciones no se limitan simplemente a enunciar los hechos, sino a proponer un proyecto de periodismo científico neohumanista, que busca el aporte de los resultados de investigaciones interdisciplinarias como una herramienta de defensa en los territorios. Recientes ejemplos de ello son el “Monitoreo Comunitario de Peces” en el Resguardo Indigena de Yunguillo, departamento del Putumayo[2]; “Los Guardianes y Guardianas del Oro del Magdalena, el Magdalena-Medio;[3] “En Busca del Pez Graso” en el departamento de Boyaca;[4] “La Disminución de Peces en la Cuenca del Magdalena-Cauca”[5] y “El Día Mundial de las Migraciones de Peces”[6] en el departamento de Santander. Los grandes ríos de la cuenca del Amazonas, como el Vaupés, entrañan belleza, fuerza, misterio y sabiduría. Sus imponentes cachiveras, aparte de ser el hábitat para una variedad de especies,[7] albergan saberes ancestrales que marcan profundas relaciones culturales y ecológicas[8] con el territorio, y cuyas vidas y movimientos dependen del recurso hídrico. Las complejas interacciones entre los habitantes humanos y acuáticos del rio son todo un desafío para la documentación, la interpretación y la protección de nuestra casa común.[9] Es por ellos que este es un tema de primordial importancia en la actualidad; el cambio climático global está llevando a la reducción en el nivel de los ríos amazónicos,[10] el cual puede incrementar la restricción del paso de peces a través de las cachiveras, a su vez, afectando la funcionalidad de la cuenca aguas arriba. Por otro lado, la construcción de represas a todo lo largo de la cuenca Amazónica[11] altera la conectividad y los patrones naturales de dispersión y distribución de los peces.[12] La propuesta que se presenta por medio de esta convocatoria busca dar continuidad al trabajo interdisciplinario que Ictiología y Cultura, junto con su Cofundador y Coinvestigador, Javier Alejandro Maldonado Ocampo, estaba realizando en el departamento del Vaupés. La ausencia de estudios científicos académicos y registros locales sobre los peces asociados a las cachiveras, fue lo que llevó a un grupo de investigadores/as interdisciplinarios a emprender la “Expedición Biológica y Social en el río Vaupés” el pasado 19 de febrero del 2019. Las cachiveras son barreras naturales para la distribución de peces por que previenen el movimiento de algunas especies río arriba y pueden hacer que se formen grupos únicos de peces. Este tipo de información es fundamental para la protección de la cuenca del Amazonas y de ciertas especies de peces con distribución restringida y altamente especializadas, e incluso de otras especies de animales cuya supervivencia está directamente ligada a los peces.[13] El primer reto del cuidado de la casa común es identificar el estado en el cual esta se encuentra, para, con base en esta información, poder diseñar acciones de conservación, regeneración, y manejo territorial. Colombia ocupa el segundo lugar con mayor riqueza de peces de agua dulce en el mundo[14], un territorio con áreas inmensas e inexploradas en donde todavía ningún estudio o análisis biológico se ha realizado, lo que conlleva a un grave desconocimiento sobre el estado actual de la diversidad íctica, como es el caso de los peces asociados a las cachiveras del río Vaupés, sitios sagrados para las comunidades indígenas. Es por ello que la inclusión de su saber fue esencial en el trabajo de campo que se realizó, pues ellos han mantenido el equilibrio hombre-naturaleza y detienen conocimientos profundos sobre peces y ríos ya que sus formas de vida están íntimamente ligadas a estos recursos[15] y, más que esto, al territorio concebido como un entramado de relaciones socioambientales.[16] Este proyecto acoge el mandato de Papa Francisco que las soluciones a la complejidad de la crisis ambiental y sus múltiples causas “no pueden lle­gar desde un único modo de interpretar y trans­formar la realidad. También es necesario acudir a las diversas riquezas culturales de los pueblos, al arte y a la poesía, a la vida interior y a la espiritua­lidad”.[17] La investigación que aquí se propone está comprometida con Su llamado de “prestar atención a las culturas locales a la hora de analizar cuestiones relaciona­das con el medio ambiente, poniendo en diálogo el lenguaje científico-técnico con el lenguaje po­pular. Es la cultura […] en su sentido vivo, dinámico y participativo, que no puede excluirse a la hora de repensar la relación del ser humano con el ambiente”.[18] Por consiguiente, este proyecto busca propiciar un diálogo sin subordinaciones entre saberes académicos y saberes locales en busca de aprendizaje mutuo. Lo que se plantea es un abordaje epistemológico y metodológico inclusivo y participativo, en que el monitoreo y clasificación del recurso íctico va de la mano con el reconocimiento y la valoración de las prácticas y saberes locales, dando cuenta de las dinámicas socioculturales y las tensiones ambientales en las que se insertan. De igual manera, Ictiología y Cultura asume el reto de un abordaje interdisciplinario que vincula tres campos del saber: ictiología, antropología y periodismo. La documentación visual se propone aquí como herramienta de investigación y difusión que debe integrar el conocimiento local y científico como guías y conductores inagotables de enseñanza y aprendizaje sobre el territorio. La integración de distintos saberes en la traducción y divulgación de los resultados de la expedición busca potencializar, empoderar y enriquecer el conocimiento que se tiene de este grupo de vertebrados, abriendo así un escenario donde la inclusión del saber promueva la conservación y la prevención de la perdida de nuestro patrimonio natural y cultural. Por otro lado, la participacion de cientificos de diferentes instituciones crea una oportunidad para romper con la tradición de que el material pertenece a quien lo colecta y en lugar crear una nueva norma, distribuir copias del material biológico entre los diferentes museos del país. Esta estrategia nos va a permitir trabajar en conjunto con especialistas en cada grupo taxonómico por un objetivo común: expandir el conocimiento de la diversidad dulceacuicola de Colombia. Normal 0 false false false ES-CO JA X-NONE table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ansi-language:ES-TRAD;} De la misma manera, la participacion de una universidad extranjera (i.e., Mississippi State University, representada por Sandra Bibiana Correa, de nacionalidad colombiana) crea una oportunidad para incentivar la colaboración entre instituciones colombianas y extranjeras, y ampliar el enfoque e impacto de la investigación. Especificamente, la doctora Correa va a liderar el componente ecologico usando tecnicas de avanzada para investigar ecologia trofica. [1] DoNascimiento C., Herrera Collazos E. E., Maldonado-Ocampo J. A. (2018): Lista de especies de peces de agua dulce de Colombia / Checklist of the freshwater fishes of Colombia. v2.10. Asociación Colombiana de Ictiólogos. Dataset/Checklist. http://doi.org/10.15472/numrso. [2] https://www.youtube.com/watch?v=UVMjlY7VWjU [3] https://www.youtube.com/watch?v=L9H7Ngg4zdc [4] https://www.youtube.com/watch?v=naNPILrPaQ4 [5] https://micoom88.wixsite.com/ictiologiaycultura/pecesmagdalena [6] https://micoom88.wixsite.com/ictiologiaycultura/migraciones [7] Vari, R.P. and L.R. Malabarba. 1998. Neotropical Ichthyology: An overview, p. 1-11. In Phylogeny and Clasification of Neotropical Fishes, L.R. Malabarba, et al., Editors, EDIPUCRS: Porto Alegre. [8] Hallwass G, Schiavetti A, Silvano R.A.M. 2019. Fishers’ knowledge indicates temporal changes in composition and abundane of fishing resources in Amazon protected areas. Animal Conservation. [9] Carta Encíclica del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común (2015). [10] Malhi Y, Roberts JT, Betts RA, Killeen TJ, Li W, Nobre CA. 2008 Climate change, deforestation, and the fate of the Amazon. Science 319, 169-172. [11] Elizabeth P. Anderson, Clinton N. Jenkins, Sebastian Heilpern, Javier A. Maldonado-Ocampo, Fernando M. Carvajal-Vallejos, Andrea C. Encalada, Juan Francisco Rivadeneira Max Hidalgo, Carlos M. Cañas, Hernan Ortega,Norma Salcedo, Mabel Maldonado, Pablo A. Tedesco. 2018. Fragmentation of Andes-to-Amazon connectivity by hydropower dams. Science Advances. [12] Júlio Jr., H.F., et al. 2009. A massive invasion of fish species after eliminating a natural barrier in the Upper Río Paraná Basin. Neotropical Ichthyology 7(4): 709-718. [13] Correa, S.B. 2003. Ichthyofauna of Lago Taraira, Lower Rio Apaporis Sytem, Colombian Amazon. Dahlia 6: 59-68. [14] Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp. [15] Salazar C., Carlos Ariel; Gutiérrez R., Franz; Franco A., Martín. (2006). Vaupés: Entre la colonización y las fronteras. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. [16] Micarelli, G. (2019). Território. En B. de Sousa Santos, B. Sena Martins, M. P. Meneses, S. Araújo, eds., Dicionário das epistemologias do sul: palavras de um outro mundo possível. Almedina - Edições 70, Coimbra, Portugal, and Autêntica Editora, BH, Brasil. Diccionario de las epistemologías del sur: palabras de un otro mundo posible, Ediciones Akal, Madrid. [17] Carta Encíclica del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común (2015), p. 63. [18] Idem, p 143.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin12/01/2030/06/23

Palabras clave

  • Colombia
  • Cultura
  • Ictiología
  • Río vaupés

Estado del Proyecto

  • Sin definir

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana