Historia de la Compañía de Jesús en Colombia 1884-1924

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Para nadie es un secreto, que la Iglesia Católica ha jugado un papel importante en el desarrollo histórico del país. Dentro de esa institución una comunidad religiosa ha sido relevante, nos referimos a la Compañía de Jesús, o más conocidos como los jesuitas. Estos han ejercido una significativa influencia en la sociedad desde tiempos coloniales hasta la actualidad. En la época colonial los jesuitas arribaron al Nuevo Reino de Granada en 1604 de la mano del tercer arzobispo de Santa Fe, Bartolomé Lobo Guerrero y estuvieron en distintas regiones hasta 1767, cuando se pone en vigor la Pragmática de Carlos III rey de España que los expulsa de España y todas sus colonias de ultramar. Esta expulsión obedece a un conjunto de factores políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos del siglo XVIII, que se caracteriza por el regalismo borbónico. En el periodo de la república en 1844, los jesuitas arribaron al país en plena conformación de la nación y su presencia va a ser vista como un obstáculo a tal proyecto. Entre 1845 y 1850 los religiosos van a ser impugnados, criticados, desacreditados en el Congreso de la República y en la prensa por una fracción del partido liberal que utiliza la propaganda anti-jesuita que se difundió en el mundo europeo desde el siglo XVIII y a la que se añade la que surge en Europa y especialmente en Francia del siglo XIX. Con las publicaciones en los distintos periódicos se sembraron los argumentos que esbozará la mayoría del Congreso, que presenta una propuesta de ley para expulsarlos del país. En esta propuesta se recurre a un argumento bastante paradójico, pues un gobierno republicano y antihispano asevera que la pragmática de Carlos III está vigente en la República y por tanto la presencia de los religiosos es ilegal. Los jesuitas expulsados, unos van a Ecuador, otros a Centro América y otros a Europa. En 1858 son invitados a regresar por el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, quien les pide encargarse del Colegio de San Bartolomé en Bogotá. Esta presencia dura tres años, debido a la guerra civil de 1859-1861 que se desata en la Confederación Granadina entre los estados conservadores y liberales. De esta guerra civil sale triunfante el general Tomás Cipriano de Mosquera y una vez en el poder toma una serie de medidas anticlericales como, la expulsión de los jesuitas en 1861, argumentando que estos habían apoyado a los ejércitos conservadores en la guerra civil y que habían adquirido algunos bienes, sin el permiso del gobierno. Esta medida forma parte de una serie de acciones de persecución y de distanciamiento entre el Estado y la Iglesia como fueron la expulsión del legado papal, la desamortización de los bienes de manos muertas y la persecución al clero secular y regular en general. Al final del siglo XIX, los jesuitas regresaron al país en 1884 para establecerse definitivamente, amparados, en parte, por el proyecto conservador denominado la Regeneración. Desde este momento hasta nuestros días han sido un aporte significativo en el campo de la educación y en las áreas sociales. En el campo de la educación han contribuido con sus colegios y la Universidad de Bogotá y Cali a la formación de la clase dirigente del país. En el campo científico fueron forjadores del Instituto Geofísico y algunos de ellos estudiaron los ciclones de la zona del Caribe. En el campo social son significativas sus acciones en la gestación del Círculo de Obreros y de la ¿Ciudad de Dios¿ el barrio de Villa Javier del P. José María Campoamor y de las Marías, la fundación del sindicalismo católico, y las misiones en el Magdalena Medio. Conocer y entender la historia de los jesuitas, llevará al esclarecimiento de algunos aspectos en la historia de Colombia y a la historia de la Iglesia en Colombia. Como es obvio en esta historia hay luces y sombras, hay defensores y detractores, hay aciertos y desaciertos que deben historiarse para ayudar a comprender mejor las dinámicas políticas, sociales y culturales que se han presentado en el país. Teniendo en cuenta lo anterior proponemos escribir una historia de la Compañía de Jesús en Colombia desde 1884, hasta la actualidad. Esta historia no será exclusivamente institucional, es decir, indagar por las dinámicas propias, tanto en el tiempo como en el espacio de un actor específico, en este caso la Compañía de Jesús. Pretendemos investigar la historia de los jesuitas imbricándola y relacionándola con la historia del país, de tal forma que podamos entender las dinámicas propias de la orden religiosa a la luz de los procesos históricos que vivía la sociedad colombiana. Con lo anterior no deseamos reducir la investigación a observar cómo funcionaban los jesuitas en sus dinámicas internas sino cómo en sus diversas actividades estaban relacionados con las dinámicas del país. Por ejemplo, la relación de la Compañía de Jesús con los gremios económicos, con los partidos políticos, con los sectores educativos, con los sectores populares y con las organizaciones de campesinos. Esto significa entender en qué medida la historia de la Compañía de Jesús se ha relacionado con la historia del país en aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, educativos, entre otros. Este proyecto de investigación está dividido en tres etapas: En la primera etapa investigaremos desde 1884-1924. Desde el regreso de los jesuitas al país hasta la creación de la Provincia Colombiana en 1924. Los jesuitas regresaron en 1884 e inmediatamente se dedicaron a formar a la juventud en los colegios de Bogotá, Medellín, Pasto, Bucaramanga y Barranquilla. La presencia en estos establecimientos educativos obedece al proyecto de la Regeneración, que le pidió explícitamente a la Iglesia Católica mediante el concordato con la Santa Sede en 1887 de coadyuvar con la educación católica de los colombianos en las principales ciudades y de fundar las misiones del Río Magdalena. Los jesuitas regresaron en un régimen conservador y desde ese momento comenzaron a colaborar en la sociedad colombiana apoyando de manera explícita a este partido político. Esto les traerá problemas significativos. Ellos van a ser capellanes en los ejércitos conservadores de la Guerra de los Mil Días. En la ciudad de Bogotá, el P. Jesús María Campoamor fundó el Círculo de Obreros y el barrio de Villa Javier en donde se quiso responder al acompañamiento y evangelización de los obreros que pidió el Papa León XIII en la encíclica Rerum Novarum. En este periodo fueron entrando jesuitas colombianos, porque al comienzo casi todos ellos provenían de la Provincia de Castilla. Una vez se logra consolidar un grupo de nativos se funda la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús en diciembre de 1924. La segunda etapa se ha considerado el periodo que va de 1924-1965. Desde la creación de la Provincia colombiana hasta el final del Concilio Vaticano II. (1962-1965). En 1930, los jesuitas fundaron la Universidad Javeriana que tenía como objetivo formar a la juventud conservadora que no tenía otras alternativas en Bogotá para educarse con principios católicos, pues solo existían la Universidad Nacional y la Universidad Libre de los masones. Desde esta institución se pretendía hacer frente al gobierno liberal que ascendió al poder desde 1930 hasta 1946. Los jesuitas fundaron los sindicatos católicos de la Unión de Trabajadores Colombianos para contrarrestar la Confederación General de Trabajadores Colombianos de tendencia liberal, fundado por el partido Liberal. En el periodo de la Violencia bipartidista, los jesuitas contribuyeron con las misiones populares en aquellos pueblos que habían vivido fuertemente la violencia como las regiones del Zumapaz y del río Magdalena. Además, queremos analizar la propuesta del estado corporativista que hace el P. Félix Restrepo y las posiciones que toman los jesuitas con respecto a los partidos políticos. La tercera etapa investigará entre 1965 a 2024. Desde el final del Concilio Vaticano II hasta la celebración de los 100 años de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús. Desde la década del setenta del siglo XX, los jesuitas son pioneros en la cuestión social, pues fundaron el centro de investigación popular, Cinep, el Instituto Mayor Campesino de Buga y del movimiento de Fe y Alegría. Esta opción de la Compañía de Jesús en Colombia por el área social ocasionará divisiones profundas al interior de la orden religiosa. Los jesuitas han jugado un papel muy importante en la divulgación del Concilio Vaticano II y ellos mismos han tenido que vivir una serie de cambios internos y adaptarse a los ¿signos de los tiempos¿. En 1965 la Congregación General 31 eligió al padre Pedro Arrupe, S.J., como superior general de la Orden. Arrupe lideró una serie de renovaciones para adaptarse al Concilio y esto llevó a que en la Congregación General 32 se optara por la promoción de la fe y la Justicia. Esta opción de la Compañía de Jesús le ha acarreado estigmatizaciones y macartizaciones de todo tipo, tanto desde el interior y del exterior de la Iglesia. Ahora bien, aproximarse a la historia de la Compañía de Jesús interrelacionada con la historia del país será posible desde los imaginarios y las representaciones. Lo anterior significa que se estudiará cómo los jesuitas se imaginaban y se representaban su accionar en la sociedad colombiana y cómo desde esa sociedad se imaginaba y se representaba el papel desempeñado por la Compañía. En la investigación pretendemos resolver la siguiente pregunta general: ¿Cuáles son las relaciones de los jesuitas con la historia del país desde 1884? Esta historia nos ayudará a descubrir un capítulo más de la historia de la Iglesia en el siglo XX, pues hasta ahora no existe una obra de conjunto que analice la historia de la Iglesia y el papel cumplido por los Jesuitas en este siglo. Finalmente, al estudiar la historia de la Compañía relacionándola con la historia del país se pretende trascender la historia institucional para llevarla a un nivel que busque la t
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/07/1930/12/22

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA