Detalles del proyecto
Descripción
En el marco de las actividades de cooperación internacional que se vienen realizando con los grupos de investigación de los profesores Róbson Ramos dos Reis de la Universidad Federal de Santa María (Brasil), Andrés Contreras del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y el grupo Problemas de Filosofía en la línea de dolor y afectividad, dirigida por Luis Fernando Cardona, se presenta el proyecto de investigación Aportes para una hermenéutica fenomenológica de la vivencia del estar enfermo. Para dinamizar esta Red de cooperación internacional, se ha creado ya una página web, a través de la cual se da a conocer el marco general de trabajo que se está adelantando en las universidades en torno a la fenomenología naturalizada y la hermenéutica de la enfermedad (https://healththeories.wixsite.com/home). Una vez sea aprobado el proyecto que presentamos se subirá a dicha página, para socializar sus adelantos y actividades. En cada una de las universidades que inicialmente conforman la Red, se desarrollaran proyectos particulares contando con sus equipos de investigación y se buscará que sus estudiantes de posgrado se vinculen a ellos. Se contará igualmente con la presencia de profesores externos vinculados a la Red en calidad de asesores externos, para avanzar en experiencias de trabajo compartido. El equipo de la Javeriana se concentrará en examinar algunos aspectos hermenéuticos de la vivencia del estar enfermo. Para ello, se prestará una atención particular a las implicaciones hermenéuticas de acoger al enfermo en su modo de estar en el mundo y en las limitaciones de su condición. Si bien la Filosofía de la Medicina es un campo ya plenamente constituido, con instituciones y revistas especializadas dedicadas a los problemas filosóficos suscitados por el desarrollo de la medicina moderna y, en particular, por el incremento de las enfermedades, el enfoque hermenéutico ha girado en torno a problemas epistemológicos o aplicaciones terapéuticas como las comúnmente englobadas en la llamada Medicina Narrativa. Sin embargo, en estas consideraciones no se ha resaltado con suficiencia las implicaciones de la hermenéutica para abordar la experiencia del estar enfermo en su especificidad propia. Normalmente, han predominado en las consideraciones filosóficas sobre la enfermedad los enfoques naturalizados (Giroux 2016), desarrollados a partir de la gran repercusión de los trabajos de Boorse (1975, 1997). Por otro lado, a partir de la segunda mitad del siglo XX se consolidó un enfoque fenomenológico renovado en la teoría de la Medicina y de las ciencias de la salud en general. Un marco importante en el desarrollo de este enfoque ha sido la formulación del paradigma fenomenológico del cuerpo vivido (Leib). Consideramos que este paradigma puede ser también de gran utilidad para que la hermenéutica pueda abordar la vivencia del estar enfermo, tomando así distancia de cualquier intento de anclar su reflexión filosófica en una ontología de la enfermedad. Sobre la base de los temas de las obras de Husserl, Gurwitch, Merleau-Ponty y Heidegger, Richar Zahner (1971, 1981) y Drew Leder (1990) se establecieron las bases para la elaboración de un análisis estructural de la corporeidad humana, consolidando el paradigma del cuerpo vivido y el enfoque fenomenológico en teoría de la Medicina (Toombs 1987, 1988, 1992b, Svenaeus 2000a, 2000b, 2000c, 2001, Leder 2016, Reis 2016). La presentación de rasgos estructurales del fenómeno del cuerpo vivido, orientado por un enfoque fenomenológico no dualista y no reduccionista, permite concebir el posible portador de enfermedades como un sistema vivencial integrado, intrínsecamente activo, de carácter relacional, tanto consigo mismo, con los otros y con su entorno, y, por tanto, como un sujeto intencional. En este contexto, la preocupación hermenéutico-fenomenológica no consiste en el mero estudio de las correlaciones causales, neurológicas y fisiológicas de las disfunciones en los sistemas orgánicos, sino, más bien, en la dilucidación de la estructura de la experiencia de la enfermedad. Esta estructura se puede captar, cuando se atiende a la vivencia del estar enfermo (fenomenología) y a su autocomprensión (hermenéutica). Con este propósito, el paradigma del cuerpo vivido se reveló como extremadamente fructífero, tanto en términos de una fenomenología general de la enfermedad como en su aplicación a casos particulares de enfermedades (Toombs 1992a, Svenaeus 2012, 2015). Recientemente, el enfoque fenomenológico en teoría de la salud y de la enfermedad ha sido ampliamente reconocido y ha recibido una importante atención crítica (Sholl 2015). En este sentido, se ha mostrado la necesidad de que la investigación filosófica referida a las temáticas de las ciencias de la salud cuente con una red de enfoques metodológicos, en la cual la contribución fenomenológica y hermenéutica puede cumplir un papel básico, pero no exclusivo (Gergel 2012). La Red de trabajo sobre fenomenología naturalizada y hermenéutica de la enfermedad busca articular enfoques fenomenológicos y hermenéuticos sobre problemas de las ciencias de la salud, y en este caso sugerir una comprensión de la enfermedad que tenga en cuenta al sujeto enfermo en su complejidad vivencial e integral. Para ello, el trabajo de la Red busca complementar estos enfoques con los más recientes desarrollos en la fenomenología naturalizada (Zahavi 2010), que implican una aproximación robusta del análisis fenomenológico en relación con las investigaciones empíricas en las neurociencias, en la Psicología Experimental del Desarrollo y en las ciencias cognitivas en general, que comenzaron a repercutir en la fenomenología Médica. Se destaca, por ejemplo, la formulación en la Psicología del desarrollo de la noción de un ser ecológico (Neisser 1991 Rochat 1997, 2004), así como los resultados de la teoría de la afectividad, especialmente con las objeciones al cognitivismo en teoría de las emociones y la consiguiente admisión de una intencionalidad específicamente emocional (Goldie 2002, Ratcliffe 2002, 2005, Slaby 2008, Gollombetti Y Ratcliffe 2012). Con ello, el enfoque fenomenológico en la teoría de la enfermedad exige una importante renovación (Svenaues 2013, Carel 2008, 2011, 2012, 2013, 2015, 2016, Aho 2018), tanto en términos de cuestiones más generales, como en sus aplicaciones a contextos en aspectos específicos (Fuchs 2009, Rattcliffe 2008, 2015). Es digno de atención que la renovación en la fenomenología médica también promovió una contribución relevante en el campo de los estudios sobre la injusticia epistémica relacionada con la enfermedad, en especial aquella caracterizada como injusticia hermenéutica (Carel & Kidd 2014, Kidd y Carel 2017). En este sentido, el trabajo de la Red busca también articular fenomenología y hermenéutica a partir de la renovación de la noción fenomenológica del cuerpo vivido. El proyecto que presentamos con el equipo de la Javeriana se centrará en ofrecer algunos elementos de comprensión hermenéutica para abordar la vivencia del estar enfermo. Estos elementos serán de utilidad tanto para el abordaje no naturalizado de la enfermedad como para superar las injusticias epistémicas (Fricker 2017), en particular la llamada injusticia hermenéutica, en la cual se asume el modo de vida de un hombre que está enfermo. Según Fricker, el enfermo se ve a menudo sometido a una cierta injusticia, cuando socialmente no se le da crédito a la compresión que él tiene de sí mismo y de la vivencia de su enfermedad, pues se toma sin más como un hecho que dicha comprensión está afectada por el estado en el que él se encuentra.}
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/03/22 → 31/08/23 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA