Detalles del proyecto
Descripción
Para este proyecto de investigación hay un antecedente claro: el investigador principal, Mauricio García Durán, realizó un análisis para establecer hasta dónde hubo un movimiento por la paz en Colombia entre 1978 y 2003. Utilizando la perspectiva de los movimientos sociales, usada para estudiar movimientos por la paz en otros países, se estableció la siguiente definición de movimiento por la paz: “en un contexto de conflicto armado, un movimiento por la paz es una masiva movilización social, arraigada en organizaciones y redes con un variado repertorio de acciones colectivas y que articula un consenso que favorece la movilización al integrar tanto el rechazo a la guerra como la demanda de soluciones pacíficas, en una forma que reta a las partes enfrentadas, tanto al gobierno como a los grupos armados ilegales. El surgimiento, la evolución y los resultados de dicha movilización dependen de cómo el movimiento asume las oportunidades y amenazas en el contexto político, construye alianzas y promueve sus objetivos específicos” (García Durán 2006: 90). La anterior investigación pudo establecer que, si hubo un movimiento por la paz en Colombia, particularmente a finales de los años noventa y se pudo establecer con claridad sus características a nivel de repertorio y magnitud de la movilización, las oportunidades políticas que favorecieron (u interpretivos de dicho accionar por la paz. Esto permitió que el movimiento por la paz tuviera impactos y resultados específicos. Este trabajo de investigación se convirtió en el trabajo más sistemático y amplio sobre el tema, siendo referente obligado de los autores que han investigado sobre el mismo (por ejemplo, Villarraga 2013; Rettberg & Quisbe 2017; Benavides Vanegas 2011; Paladini Adell et. al. 2022; Lamprea Amórtegui, M.P.; Valdés Arias, I.; y Charri Joya, C.A. 2021; Bouvier 2009; Hernández 2011 y 2015; Montaña 2008 y 2010). Posterior a su publicación en el 2006, se han realizado varios trabajos sobre la movilización por la paz en los periodos presidenciales de Alvaro Uribe y de Juan Manuel Santos, comenzando por los trabajos del Equipo de Iniciativas de Paz del CINEP (2013, 2014, 2016, 2019) quienes dieron continuidad a la base de datos Datapaz. Estos trabajos han considerado la manera como la movilización por la paz respondió a las dinámicas de conflicto de estos años y a los procesos de diálogo y negociación que llevaron a la desmovilización de los paramilitares entre 2003 y 2006 y al acuerdo de paz con las FARC en el 2016, y su ulterior implementación del 2017 al 2022. Aunque hay elementos de análisis importantes en todos estos trabajos mencionados, ninguno ha consolidado un análisis completo e integral de dicha movilización por la paz; por tanto, hay la necesidad de avanzar en dicha lectura comprensiva del movimiento por la paz entre 2002 y 2022, veinte años en los que la movilización por la paz ha sido significativa, pero también ha tenido cambios importantes con relación a la época de su crecimiento en los años noventa. Por tanto, llenar ese vacío de la movilización en estos años resulta crucial y es la mayor justificación para realizar este proyecto de investigación. A ello se suma otra razón importante: el establecimiento del doctorado de Estudios para la Paz entre las Universidades del Valle y Javeriana Cali, demanda del fortalecimiento de las líneas de investigación en temas de paz que den soporte al trabajo de investigación que se realizará en el doctorado; este proyecto también se justifica debido a ello, dada la vinculación del investigador principal al proyecto del doctorado.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/22 → 30/10/24 |
Estado del Proyecto
- Terminado