Detalles del proyecto
Descripción
La investigación Hacia la autonomía artesanal: campos de poder e identidades en la comunidad Kamsá del valle de Sibundo presenta, analiza e interpreta la historia artesanal de los Kamsá enmarcada en relaciones de poder asimétricas que han propiciado despojos, invisibilizaciones, cambios, resistencias y permanencias identitarias. Los artesanos Kamsá son talladores en madera, tejedores en guanga, cesteros, hacedores de instrumentos musicales, realizan trabajos de bisutería con chaquiras y son ceramistas. El pueblo Kamsá ha sido despojado por conquistadores, encomenderos, colonos, colonos, comerciales y grupos al margen de la ley en diversos momentos históricos con actitudes y acciones explícitas de colonialidad. Así, se han propiciado espacios de lucha y competencia por patrimonios materiales y simbólicos. El despojo simbólico ha sido develado en este trabajo, el cual no se expresa con formas de violencia explícita, pero sí con violencias invisibilizadas de negación de este pueblo, para aminorar sus procesos de autoestima, autonomía y generar los de dependencia. Este trabajo presenta el análisis de las relaciones de poder con las instituciones de fomento artesanal más importantes que se han aproximado al Valle de Sibundoy, a partir de la propuesta teórica y metodología de campos de poder de Bourdieu entretejida con las de otros autores para develar los principios, lógicas, dinámicas, formas de actuar e intereses de la Iglesia, los Cuerpos de Paz, Artesanías de Colombia, el Colegio Bilingüe Artesanal y el Centro de Desarrollo Artesanal, con efecto de sus identidades en los ámbitos de creación, organización de la producción, transmisión de conocimiento, circulación y uso artesanal. Con la presencia de la Iglesia evangelizadora, los procesos creativos de los artesanos estuvieron influenciados por el pensamiento católico, los de transmisión de conocimiento se concretaron en los cursos misioneros, la producción se organizó alrededor de las familias, y la circulación y uso objetual fue a través del trueque. Luego con la presencia de los Cuerpos de Paz las creaciones estuvieron orientados por los ¿gringos¿, quienes propusieron objetos ajenos a este pueblo como corbatas, monederos e individuales para la mesa, incorporaron el pensamiento y las prácticas del cooperativismo y los objetos artesanales se convirtieron para siempre en mercancías que transitaron por mercados internacionales. Con la presencia institucional de Artesanías de Colombia a finales de los ochenta, se realizó un programa de formación con énfasis en el rescate de los conocimientos y prácticas artesanales afectados por la Iglesia y los Cuerpos de Paz. Así la creación estuvo dirigida por los abuelos sabedores, la transmisión de conocimiento se generó a partir de talleres participativos y la organización productiva fue familiar con mercados regionales. Por su parte, la experiencia del Colegio Bilingüe Artesanal ha sido el resultado de una iniciativa propia Kamsá, como proyecto hacia la autonomía que ha valorado las creaciones anónimas colectivas y las individuales con objetivos pedagógicos. En el colegio la transmisión del conocimiento transitó del hogar al aula con organización de la producción individual y circulación de los objetos artesanales en mercados locales. El Centro de Desarrollo Artesanal actualmente tiene procesos de creación orientados por tendencias de moda con decisiones de diseñadores industriales, de moda o textiles. Estos profesionales capacitan a los artesanos en los paradigmas del diseño con una organización de la producción que está transitando hacia modelos de maquila. Hoy los artesanos reproducen las ideas de los diseñadores, elaborando productos que circulan por mercados globales. Los aspectos artesanales de creación, transmisión de conocimientos, organización productiva y de circulación y uso de los objetos artesanales en el tiempo y con la presencia de las instituciones estudiadas han transitado de procesos de relativa autonomía hacía de mayor dependencia. El universo artesanal Kamsá es una expresión cultural profundamente política. Los artesanos con sus pensamientos, prácticas y materializaciones expresan relaciones y ejercicios de poder, estructuras sociales, denuncian abusos, representan resistencias y demandan derechos. La artesanía es un campo de lucha por los significados, las representaciones y las interpretaciones que construyen realidades establecidas por las instituciones, el Estado, los partidos políticos y por su propio pueblo, susceptibles de subvertir por los artesanos. Los artesanos Kamsá han creado los más importante símbolos de su pueblo con los que se presentan en diferentes escenarios para su diferenciación y jerarquización, por ello para negociar con ¿otros¿ se atavían con máscaras, coronas, bastones y trajes que dan cuenta de su propio sistema de significaciones. Ante la persistencia de la dominación externa los artesanos Kamsá han dado respuesta con diversas formas de resistencias pasivas, ocultas y clandestinas se representan de manera abstracta o figurativa en sus objetos artesanales, relatando aconteceres históricos o enviando mensajes esperanzadores. El aporte a nivel metodológico de esta investigación ha sido un complejo entretejido entre procesos hermenéuticos, cualitativos, de co-creación, etnográficos y estudios de caso. Este proceso se fue elaborando en el mismo camino al andar, en un trabajo de cinco años en que el respeto, el reconocimiento, las traducciones, la flexibilidad, los rituales y la autodeterminación fueron importantes. Los aportes en el ámbito de la transformación social, giraron en torno a una propuesta ¿Hacia autonomía artesanal¿, la cual se fue planteando para posibilitar que los artesanos tomen sus propias decisiones artesanales en una propuesta creativa y emancipadora.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 03/03/14 → 02/03/15 |