Habitar la ciudad: memorias y mujeres transgénero que ejercen la prostitución en Bogotá

  • Rodríguez Rondón, Manuel Alejandro (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El presente proyecto busca comprender la producción socioespacial de Bogotá a partir de órdenes sexuales y de género en relación con prácticas sexuales y corporalidades consideradas amenazantes, como las que encarnan mujeres transgénero trabajadoras sexuales. Las investigaciones sociales que analizan los cruces entre género, sexualidad y espacialidad en la ciudad han producido información relevante, aunque limitada por su énfasis en el presente y en localidades específicas. Con el propósito de producir conocimiento que contribuya a transformar las violencias simbólicas y materiales que sustentan dichos órdenes, esta investigación se centra en la producción de geografías sexuales y de género en la conformación del espacio urbano bogotano en torno al trabajo sexual ejercido por mujeres transgénero en las décadas de 1980 y 1990. El marco teórico dialoga con los aportes de las teorías queer (anglosajona) y cuir (latinoamericana) e incorpora los aportes de la geografía feminista. La estrategia metodológica principal es la contracartografía, que permite identificar y transformar producciones violentas del espacio. Para ello se llevará a cabo análisis documental de un archivo de prensa que destaca la presencia de mujeres transgénero que ofrecían servicios sexuales en la Bogotá de esa época. Este archivo fue construido con estudiantes del curso Metodología cualitativa I a lo largo de varios semestres y recoge noticias, entrevistas, crónicas y caricaturas publicadas en El Espacio, El Bogotano y Revista Vea, primera edición. Asimismo, se recogerán y analizarán narrativas biográficas empleando para ello entrevistas y grupos focales con mujeres trans trabajadoras sexuales. También se sistematizará la experiencia previa del equipo relacionada con investigación sobre comercio sexual. Se espera que la investigación: 1) genere conocimiento científico a partir de un artículo y una presentación en evento académico; 2) fortalezca la capacidad científica mediante la vinculación de estudiantes y egresadas/os para contribuir a su formación en investigación sobre sexualidad; 3) incentive la apropiación social del conocimiento mediante productos gráficos e interactivos que aporten a la construcción de memoria entre mujeres transgénero trabajadoras sexuales en Bogotá. La apropiación social del conocimiento en este proyecto adquiere sentido a partir de las demandas de mujeres trans trabajadoras sexuales organizadas en colectivos que buscan transformar las violencias que se ejercen contra ellas y garantizar sus derechos. Una de esas demandas es la construcción de memoria sobre el lugar que ellas han ocupado en la ciudad y cómo ha sido su relación con distintos actores, entre ellos la policía. Desde la perspectiva de Diana Navarro Sanjuán, lideresa de mujeres transgénero trabajadoras sexuales, hacer memoria resulta necesario para evidenciar el carácter sistemático de las violencias que limitan su movilidad, las excluyen de recursos materiales y simbólicos de la ciudad, y atentan contra sus vidas y su dignidad. El conocimiento resultante de este proyecto de investigación apunta así a brindar herramientas que puedan ser apropiadas por estos activismos en su trabajo de incidencia ante los gobiernos Distrital y Nacional.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin17/01/2216/01/23

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA