Gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, como estrategia para la planificación territorial y el desarrollo sostenible en la Ecorregión del Eje Cafetero.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La Ecorregión del Eje Cafetero dispone de un capital natural sobresaliente. Hoy sabemos que los Andes Colombianos guardan una parte de los refugios de la biodiversidad del planeta y para algunos autores (Gentry, 1982) esta zona incluso presenta una muy alta biodiversidad, por razones geológicas, biogeográficas, así como debido a patrones de precipitación y a gradientes altitudinales. En varios paisajes de la Ecorregión la biodiversidad se concentra en bosques maduros, ribereños, secundarios y guaduales, donde se han registrado hasta 362 especies de árbles, 269 de ellas confinadas a fragmentos de bosques (Méndez y Calle 2010). En paisajes transformados como los guaduales con sombrío se tienen registros de hasta 62 especies de árboles, 100 especies de aves y 170 especies de arvenses (Borrero 1986, Rodríguez 1996). Como muestra el estudio de Chan et al. (2006), esta biodiversidad es el bien ecosistémico que mayor correlación tiene con los servicios ecosistémicos. Se puede afirmar que una región que es rica en biodiversidad también lo es en servicios ecosistémicos. Muchos de estos servicios dependen de una red compleja de áreas de conservación, sistemas productivos y paisajes complejos, que incluyen centros poblados y áreas metropolitanas, que en la región albergan a aproximadamente a 500.000 personas. En estos escenarios el megaproyecto espera proveer: 1) una base de información socioeconómica y ecosistémica para los Municipios de la Ecorregión del Eje Cafetero ligada a los indicadores de sostenibilidad de los sectores productivos; 2) información socioecosistémica que se utilizará en el fortalecimiento de decisiones de las cadenas productivas para disponer adecuadamente de usos del suelo, indicadores de calidad, disponibilidad de conocimiento y capacidades de personal; 3) disponer de una evaluación de servicios ecosistémicos como la regulación hídrica que permita la apropiación de este conocimiento para incorporarlo en cuentas ambientales y una mejor integración entre el desarrollo social y el capital natural de la región; y 4) disponer de un sistema de gestión de conocimiento conectado a los atributos y principios de las iniciativas: Paisaje Cultural Cafetero, Risaralda Bosque Modelo y las necesidades que surjan del Tratado de Libre Comercio
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin03/08/1230/01/13