Gestión comunitaria de recursos para la construcción de escenarios de paz: apuestas de investigación colaborativa y transformadora en territorios rurales de Colombia

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Desde hace varias décadas, la sociedad colombiana enfrenta los retos de construir una paz estable, razonable y duradera en los territorios. Más allá de lo que implica para el país el contenido, la implementación y la refrendación ciudadana de los pactos logrados en La Habana, emerge la necesidad de fortalecer a las organizaciones locales, particularmente en torno a la gestión comunitaria de recursos fundamentales para asegurar el sostenimiento de las formas de vida y los medios de sustento de distintas comunidades rurales que han padecido diversas formas de exclusión, despojo y violencia. Este proyecto de investigación-acción-colaboración busca comprender con un lente territorial las problemáticas locales en torno a la construcción territorial del bienestar y la gestión de recursos en distintos escenarios rurales de Colombia. Su intención es académica y se posiciona desde una perspectiva ético-política orientada a generar mecanismos eficaces de colaboración con organizaciones comunitarias y sociales de base, para aportar con insumos académicos a los esfuerzos comunitarios por fortalecer sus iniciativas. Para lograrlo, el proyecto trabajará en torno a la implementación de herramientas sensibles, diversas y adecuadas a las particularidades de los contextos locales, y desde ellas hacer frente a la privatización, el acaparamiento y la concentración de los recursos. El proyecto está enlazado al programa marco de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales titulado ¿Privilegios, disputas y modos de existencia¿. En una primera fase, este proyecto tendrá como epicentro cuatro zonas del país (Guaviare, Montes de María, Córdoba y Norte Plano del Cauca) donde previamente la Facultad, en colaboración con el Instituto Pensar, ha desarrollado procesos de investigación y actividades de trabajo conjunto con organizaciones sociales de base, orientados a la identificación y caracterización de las formas y expresiones de disputa y negociación de naturalezas, ecosistemas, recursos naturales, territorios y memorias. A mediano y largo plazo, el proyecto estará encaminado a comprender, de manera situada y mediante procesos colaborativos de investigación-acción, cómo distintas poblaciones, institucionalidades públicas y entornos comunitarios, gestionan los recursos locales y contribuyen a generar escenarios de convivencia. Las poblaciones de las zonas con las que se trabajará en la primera fase, se caracterizan por enfrentar de maneras particularmente intensas los efectos de múltiples violencias (estructurales, directas, cotidianas, silenciosas) que han buscado minar los tejidos comunitarios. Durante décadas, tales violencias han vulnerado su derecho a la vida, a la propiedad, al medioambiente sano y a la participación política; no obstante, los pobladores y organizaciones han intentado enfrentar esas vulneraciones a través de diferentes estrategias comunitarias. Todos estos aspectos, constatan la pertinencia de trabajar en los escenarios que componen la primera fase de este proyecto. Con algunas de estas poblaciones ya se trabajó en un proyecto de investigación previo que llevó por título ¿Imperativos verdes y subjetividades ambientales campesinas en tres zonas del país¿, el cual finalizó en 2013. Dos preguntas de investigación guían esta propuesta en sus niveles de investigación -acción-colaboraciónacción-colaboraciónacción-colaboración: a. ¿Cuáles son las prácticas y discursos de liderazgo comunitario que existen en diferentes escenarios rurales en el país?; b. ¿Cómo pueden fortalecerse los procesos de liderazgo comunitario con el fin de aportar a la construcción de paz en clave territorial? El proyecto contempla en su implementación tres momentos que luego en el marco metodológico serán descritos (i) Diagnóstico; (ii) Formación; (iii) Intercambio de experiencias.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin29/09/1629/04/17

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA