Georreferenciacion de la calidad educativa en colombia, a partir del fenomeno de la aglomeracion y segregacion academica

  • Arango Londoño, David (Investigador principal)
  • Castillo Caicedo, Maribel (Coinvestigador)
  • Castro Aristizabal, Geovanny (Coinvestigador)
  • Giménez-Esteban, Gregorio (Coinvestigador)
  • Aparicio Arce, Johan Steven (Asesor)
  • Castañeda, Juan Camilo (Estudiante)
  • Idarraga Valencia, Sofia (Estudiante)
  • Pareja, Oscar (Estudiante)
  • Velasquez, Miguel (Estudiante)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El presente proyecto busca medir el grado de aglomeraciOn de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cOmo dicha aglomeraciOn afecta al fenOmeno de la segregaciOn acadEmica, entendida como la no socializaciOn (o mezcla) de la poblaciOn que muestra baja calidad en educaciOn, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuaciOn obtenida en el Indice SintEtico de Calidad Educativa –ISCE–, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la EducaciOn Superior –ICFES–, con base en los resultados de las pruebas SABER. El objetivo principal del proyecto es entender cOmo el proceso de aglomeraciOn de la calidad en educaciOn ha generado segregaciOn acadEmica, georreferenciando la calidad de la educaciOn departamentos de Colombia. EspecIficamente, se busca identificar cuAles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenOmeno de segregaciOn acadEmica. Para analizar los efectos de la aglomeraciOn de la calidad en educaciOn se propone calcular el ISCE por cada departamento colombiano. La poblaciOn corresponde a estudiantes de grado 11, se observan sus competencias de matemAticas y lenguaje, empleando los resultados de las pruebas SABER11, 2014-2017, considerando la metodologIa propuesta por el ICFES (2016). Posteriormente, se emplearAn estos Indices como output de un modelo espacial para datos panel, siguiendo la metodologIa descrita por Anselin et al. (2006), y realizando la agregaciOn del puntaje a nivel de departamento por medio del estimador empIrico bayesiano de Lajaunie (1991). Como inputs se incluirAn variables sobre las caracterIsticas individuales del estudiante, de su familia y centro escolar; informaciOn que se recopilarA de las bases de datos del ICFES y del formulario C600 del Departamento Administrativo Nacional de EstadIstica –DANE–, ademAs de variables relacionadas con el entorno del departamento, contenidas en las bases de datos del DANE y de la PolicIa Nacional.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/1901/12/19

Estado del Proyecto

  • Terminado