Detalles del proyecto
Descripción
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN La integridad científica emerge como importante luego reconocerse el efecto negativo de algunas prácticas en investigación para el avance en la ciencia. El plagio, el fraude, la retención de datos, la suplantación de identidad, el maltrato a los animales y falsificación de información fueron motivo para la generación de principios y responsabilidades que los investigadores deben asumir con el fin de garantizar el respeto a quienes participan de investigación, así como a todos los actores involucrados en la financiación, ejecución y divulgación de la ciencia. Por otro lado, los diferentes modelos para abordar la integridad científica dan cuenta de la heterogeneidad en la forma en que se entiende y se gestiona la investigación. Tanto los sectores educativos, como los productivos, por citar dos ejemplos, plantean cuestionamientos relacionados con las prácticas cuestionables válidos pero diferentes en cuanto a su alcance. Es así, como algunas prioridades están relacionadas con el adecuado uso de los recursos econímocos, otros con la forma en que se tratan los datos de investigación y unos últimos con la divulgación de la ciencia. En esta tarea, diferentes países e instituciones han desarrollado una variedad de estrategias y mecanismos encaminadas, precisamente, a la promoción de la integridad científica en contextos de ambiente adecuado para la investigación, que incluyen estructuras organizativas creadas para dar cumplimiento a las normativas nacionales e internacionales, vinculantes o no, así como al desarrollo e implementación de políticas y procedimientos relacionados con conductas responsables de investigación y de incentivos, de reconocimientos y sanciones, junto con el diseño de estrategias educativas, sistemas de indicadores, de seguimiento y evaluación, entre otros (National Research Council, 2002). Uno de los problemas percibidos es que los investigadores, particularmente en países con recursos limitados, no están formados en principios y procesos que garanticen una conducta responsable en investigación. De modo que al entrar en contacto con la comunidad científica requieren de instrucción y guía formal en esta área a fin de evitar malas prácticas tempranas que pueda llevar más adelante a mala conducta científica (Lescano, 2019; DuBois 2013). Según la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU, la integridad científica implica la adherencia a ocho prácticas esenciales, una de ellos la mentoría, definida como un proceso indispensable a fin de garantizar la integridad científica, particularmente en investigadores aún en proceso de formación. Adicionalmente, la práctica de la mentoría no está bien establecida en regiones en desarrollo, y no existen modelos para su implementación dentro de los recursos e idiosincrasia de estas regiones (Lescano 2019). En Colombia se han generado diversos espacios de discusión relacionados con la integridad científica, toda vez que se comprende la importancia de generar y adoptar estándares mundiales para las buenas prácticas en investigación, en tanto se trata de una necesidad relativamente nueva para la ciencia. Es así, que desde 1999 Colciencias ha hecho obligatorio que todos los proyectos de investigación que se presentaran a concurso en las convocatorias del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud debían ajustarse a la Resolución 008430 (Miranda, 2006). En este sentido, universidades y centros de investigación se vieron abocadas a que todas las investigaciones que involucran seres humanos, en las diferentes áreas del conocimiento, debían pasar por la evaluación y el aval previo de un Comité de Ética en Investigación. En abril de se publicó la Resolución N°0314- (“Por la cual el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, adopta la Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica”) como resultado de los diálogos nacionales en ética de la investigación y el trabajo conjunto con universidades colombianas en mesas de trabajo. Los alcances más significativos se pueden extraer de los cuatro primeros encuentros nacionales de ética de la investigación, donde se destacan los siguientes diagnósticos como fundamento para el desarrollo necesario de unas políticas en la materia: 1) Sensibilizar a la comunidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) sobre la importancia de la ética de la investigación y fomentar su institucionalización; 2) Establecer como una necesidad real e inmediata la delimitación de los alcances de los Comités de Ética de la Investigación (CEI) particularmente en las disciplinas diferentes a las biomédicas; 3) Proponer los primeros elementos para la elaboración para unas políticas públicas que puedan regular la Ética de la Investigación (EI), la bioética y la Integridad Científica (IC); 4) Formalizar la propuesta de la creación de un sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación (CTeI) en donde se puedan integrar la ética de la investigación, la bioética y la integridad científica, tomando como referencia las experiencias en la región (Argentina, Chile, Brasil, México y EE. UU). La adopción de la política nacional en ética, bioética e integridad científica, nos lleva a plantearnos una serie de interrogantes que contribuyen a una pregunta principal relacionada con ¿cuáles son las estrategias, sus actividades e indicadores, requeridas en el Sistema Colombiano de Investigación e Innovación Científica para hacer efectiva la implementación de la política nacional de integridad científica que promueva la conducta responsable en investigación? Esta pregunta inicial puede ser abordada desde diferentes perspectivas y trae consigo otros cuestionamientos que debemos abordar como sociedad: ¿Cuáles los stakeholders, sus conocimientos, roles y perspectivas relacionadas con la conducta responsable en investigación? ¿Cuáles han sido las estrategias de gobernanza institucional, en caso de haberlas, para hacer efectiva la política de integridad científica en Colombia? ¿Cuáles son las necesidades y cuáles las estrategias diseñadas, así como su impacto, en términos de formación en ética de la investigación e integridad científica? Justificación Este proyecto de investigación, así como el programa al que se encuentra adscrito, se alinean con el Foco 10 de la convocatoria 852 de 2019, sobre Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica, y particularmente apunta a la línea 10.3 sobre integridad científica en tanto que aporta al fortalecimiento de buenas prácticas y promoción de la conducta responsable en investigación a partir del diseño de estrategias, enfocadas desde los territorios y la interdisciplinariedad, que articulen el quehacer de los actores claves del sistema de ciencia, tecnología e innovación con los lineamientos propios de la política de integridad científica adaptada por el país mediante la ya citada Resolución 0314 de . Se requiere la implementación de programas piloto que permitan generar evidencia y evaluar buenas prácticas a fin de determinar las estrategias de introducción hacia la conducta responsable en nuestras instituciones, programas académicos de formación de investigadores y grupos de investigación. Esto va más allá de brindar educación puntual en aspectos teóricos o ejemplos de integridad científica o mala conducta, se requiere intervenciones o programas piloto para introducir la mentoría, comenzando con actividades formativas tipo cursos para “mentorear a los mentores” (Gandhi 2019). Esta propuesta plantea la realización de estas actividades en dos ciudades de Colombia, basándose en desarrollos iniciales realizados por investigadores en Perú y otras regiones (Noormahomed 2019). Las discusiones que se han adelantado a nivel nacional e internacional en torno a la integridad científica merecen ser escuchadas y utilizadas para la generación de alternativas a los problemas relacionados con la integridad científica. Las Conferencias Mundiales en Integridad Científica han ofrecido interrogantes válidos que ameritan ser abordados con prontitud: desde la adopción de lineamientos específicos en integridad científica, formación en integridad científica, hasta la ceración de roles específicos y espacios (v.g. oficinas de integridad científica) para la gestión de la integridad científica en las instituciones. Estos llamamientos generales deben ser contemplados desde los actores del SNCTI y ser utilizados como guía para el entendimiento de la integridad científica en las instituciones y la creación y adopción de lineamientos específicos. Estas acciones concretas deben desarrollarse a partir del trabajo interdisciplinario y en redes colaboratovas, que permita armonizar tendencias y darles una especificidad local acorde a las necesidades particulares. Nuestro abordaje, basado a su vez en el trabajo realizado en las instituciones, pretende desarrollar una serie de recomendaciones que den respuesta a las brechas identificadas en la implementación sistemática de una conducta responsible en investigación. Esto se logrará con la integración de distintos sectores del SNCTI y con la participación de una red de conocimiento amplia, interdisciplinaria y transnacional.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 12/12/20 → 28/08/22 |
Estado del Proyecto
- Terminado