Género y raza en la construcción de la nación. El problema de las guardianas de la raza y el gobierno de las mujeres en Colombia, 1920-1938

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Contexto del problema En mayo de 1920, en el Teatro Municipal de Bogotá, se inicia un ciclo de conferencias convocado por la Asamblea de Estudiantes[1], en que se dan cita prominentes intelectuales del momento, para disertar y discutir la tesis del psiquiatra conservador Miguel Jiménez López, según la cual, la población colombiana sufre un proceso de degeneración irremediable (Muñoz, 2011; Ayala, 2022). En octubre de aquel mismo año, la publicación Los problemas de la raza en Colombia agrupa las conferencias presentadas durante el evento. Dichos trabajos, que dan cuenta de las nuevas teorías eugenésicas traídas al país por varios de los conferencistas, fluctúan entre dos posturas. Por una parte, están los intelectuales que estiman que la vida es el simple resultado de leyes biológicas previas a todo tipo de manifestación cultural o social y, por lo tanto, resistentes a la acción disciplinaria del Estado. Por otra parte, están aquellos (más liberales) que consideran la vida como ligada directamente al trabajo y la salud física, elementos que deben ser prioridad de las políticas de gobierno. Estas dos posturas, planteadas por los intelectuales hegemónicos, se traducen, a su vez, en dos posibles caminos para el gobierno de la población: “gobernar para poblar” y “gobernar para disciplinar” (Castro-Gómez, 2007). Los periódicos de la época invitan al público capitalino a acudir a las sesiones que tienen lugar los viernes y los registros dan cuenta de que, en efecto, la concurrencia es numerosa. Sin embargo, en varios de tales eventos, la participación de las “damas de la sociedad bogotana” es restringida, pues, en las convocatorias, se dice de manera expresa: “A está conferencia no se invitarán señoras”. Por el contrario, a dos conferencias, la dictada por el médico Jorge Bejarano y la ofrecida por el sacerdote jesuita Alberto Lleras Bejarano, la presencia de “las damas” es explícitamente solicitada: “A está función asistirán señoras” (Muñoz, 2011, p. 45). En varias de las conferencias las mujeres se proponen a como guardianas de la raza. Y en la sexta conferencia, Jorge Bejarano interpela a las mujeres para evitar, con sus cuidados, la degeneración que otros expertos están anticipando en el pueblo colombiano: Me ha parecido que en estos momentos vosotras, que representáis la vida misma de los pueblos, vosotras, que constituís con vuestro dictado de madres esto que llamamos patria, vosotras, por cuyas sonrisas al pie de la cuna hacéis la vida dulce, debéis tomar parte en estos torneos en que se os condena a la degeneración […] En vuestros órganos reside la vida, y bien debéis saber que la maternidad no es sólo el hijo que sonríe o llora, sino un cumulo de funciones que vosotras debéis perfeccionar para que mañana no lloréis sobre la imperfección de vuestros hijos. (Bejarano, 2011, p. 265) De esta manera, pese a las posibles deficiencias en su educación e incluso de la ausencia de ella, las mujeres, en su rol de madres, se constituyen en la esperanza de salvación nacional. Para ello, necesitan, sin embargo, ser instruidas. Así lo planteará posteriormente Alfonso Castro: Debe vigilarse sobremanera la educación femenina, abriendo nuevos derroteros a las aspiraciones y actividades de la mujer y procurando vincular íntimamente su corazón a la patria, de modo que se tengan madres admirables, capaces de formar ciudadanos ilustres y fuertes; en las madres se alberga el esplendor o decadencia de los pueblos. (Castro, 1936, p. 269) En suma, es posible afirmar con Zandra Pedraza (1997) que los intelectuales de élite de aquel momento descubren que las mujeres no saben ser buenas madres y que es necesario ayudarlas a serlo, mediante la asistencia de los médicos, los manuales de puericultura, las escuelas higiénicas y la guía de las damas notables. Propuesta de este proyecto de investigación Este proyecto de investigación examina, desde una perspectiva crítica, las construcciones de género y raza presentes en Las conferencias sobre la degeneración de la raza en Colombia, explorando los discursos y las prácticas vinculados con ellas y desplegados sobre las mujeres a partir de sus propuestas, hasta 1938[2]. Tomamos como referencia estas conferencias, porque, si bien las discusiones eugenésicas ya venían circulando en el país desde finales del siglo XIX, en el citado corpus se concretan varias de sus propuestas (Pedraza, 1997). Las conferencias no solo recogen las posturas y preocupaciones que, sobre la población colombiana, tienen las élites de la época, sino que también señalan algunas de las líneas de intervención que, con posterioridad, se desarrollarán en diversas políticas públicas en el país (Muñoz, 2011; Ayala, 2022). Se trata, en consecuencia, de un momento en que la higiene, como concepto referido a los aspectos del entorno social que permiten la salud física y mental, se convierte en parte integral del imaginario social con el que las élites gobernantes pretenden llevar al país a la modernidad y el progreso (Ospina-Ortiz, 2022). Este imaginario estuvo en el centro de las discusiones de las conferencias sobre la degeneración de la raza y, desde él, se dio espacio, entre otros, a proyectos de intervención que tuvieron como blanco la maternidad y, en general, la conducta de las mujeres, a inicios del siglo XX. En concordancia con este problema, Catalina Muñoz (2011) ha planteado el potencial analítico de las conferencias y sus flancos de análisis, aún no abordados. Entre estos, la autora señala el abordaje del problema del género. En concreto, Muñoz puntualiza la poca atención que la literatura ha dado a la manera como el género dio forma a las concepciones de nación dentro de ellas, sumado a que la contribución y reacción femenina a los debates de aquel momento no ha sido estudiada. En tal sentido, la comprensión del género como dispositivo de poder (Amigot & Pujal, 2009) es central para muchas de las discusiones propuestas en este proyecto. Esta temática sigue la senda trazada por diversas autoras feministas que retoman nociones foucaultianas como dispositivo, gubernamentalidad y biopolítica [3], para explorar, precisamente, las categorizaciones de género en su vínculo con ordenamientos sociales y económicos específicos y la gubernamentalidad de sujetos de género (Vargas-Monroy & Pujal i Llombart, 2013). Para cumplir este objetivo —desde un abordaje que trabajará en las intersecciones entre los estudios culturales, los estudios del discurso y los estudios de género—, el proyecto propone centrar sus tareas en la recolección y abordaje analítico de tres tipos de corpus: En primer término, las conferencias mismas, en su publicación de 1920, Los problemas de la raza en Colombia,reeditada por Catalina Muñoz (2011) como Los problemas de la raza en Colombia: más allá del problema racial. El determinismo geográfico y las ‘dolencias sociales’. Tales conferencias han sido analizadas por diversas autoras desde elementos como su discurso eugenésico (Pedraza, 1996), sus imágenes de “lo negro” (Restrepo, 2007), sus propuestas en clave biopolítica (Castro-Gómez, 2007) y sus implicaciones para programas de higienización en diferentes regiones del país (Flores-Bolívar, 2008). Esperamos, en este proyecto, poder analizarlas, específicamente, en una clave de género. Teniendo en cuenta discusiones que nos permiten proponer que el género siempre se produce en intersección con la raza (Cabrera & Vargas-Monroy, 2014). Un segundo corpus está constituido por las reseñas, comentarios y discusiones que generaron las sesiones en el Teatro Municipal, en las principales publicaciones de la época. Puesto que las conferencias y sus propuestas provocaron grandes debates en el momento (Muñoz, 2011; Ayala, 2022), se explorará material de el periódico El Tiempo, donde se registran varias de estas reacciones, pero también de El Espectador y las revistas Cromos y Universidad, donde las mujeres bogotanas controvierten algunas de sus propuestas (Vargas-Monroy & Zapata-Villamil, 2023). En tercer término, se determinarán y analizarán algunos de los principales textos de médicos, educadores y especialistas (libros, manuales y programas), vinculados con las propuestas de corte higienista manifiestas en las conferencias y que se despliegan sobre la población femenina hasta 1938. Con el objetivo de establecer los principales discursos y prácticas de gobierno (entendidos como formas de conducción de la conducta) que operan sobre las mujeres en el periodo de estudio, estos tres archivos serán abordados desde las propuestas del análisis de discurso, comprendiendo el discurso como un concepto no solamente “lingüístico”, si no, más bien, como un concepto sobre el lenguaje y la práctica, que busca superar la distinción tradicional entre lo que uno dice (lenguaje) y lo que uno hace (práctica). En este sentido, asumimos la propuesta de Stuart Hall (2010), según la cual, el discurso construye el tópico; define y produce los objetos de conocimiento, y gobierna el modo como se puede hablar, razonar y actuar. El rastreo de los discursos permite no solo encontrar la forma como se están construyendo sujetos y objetos en el lenguaje, sino también cómo esta construcción se conecta con el establecimiento de lógicas y prácticas específicas, para el gobierno de poblaciones. [1] Organización estudiantil bogotana, que buscaba una renovación intelectual en el momento (Muñoz, 2011). [2] La ventana definida para la exploración tiene que ver con el llamado segundo periodo higienista en el país, vinculado, en buena medida, con las preocupaciones eugenésicas expresadas en las conferencias que se despliegan en propuestas y políticas nacionales durante este periodo.(Gutiérrez, 2010). [3] Estos conceptos serán discutidos en el apartado siguiente.
EstadoNo iniciado

Palabras clave

  • Eugenesia
  • Genero
  • Maternidad
  • Mujeres
  • Nación
  • Raza

Estado del Proyecto

  • Pendiente Inicio

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana