Detalles del proyecto
Descripción
La cantidad de animales decomisados por las instituciones colombianas dedicadas a ese empeño es muy grande. Recuérdese que después del comercio ilegal de armas y de drogas, el comercio ilegal de fauna es uno de los más lucrativos económicamente. Ciertos grupos animales son particularmente atractivos para el tráfico de fauna silvestre ya que las personas aprecian esos animales como mascotas. En el caso de Colombia, esos grupos están constituidos básicamente por los psitácidos (loros y guacamayas), tortugas, primates, roedores (como las ardillas) y aves rapaces. Los volúmenes de animales incautados pueden ser muy grandes. Tan solo en Bogota pueden contabilizarse miles de ejemplares anualmente. Ciertas instituciones (como la SDA) intentan reubicar una cierta cantidad de esos animales en el medio silvestre cuando las condiciones veterinarias son saludables y cuando su dependencia de los humanos es mínima. Sin embargo, aun cuando esas condiciones se den, sigue existiendo un problema mayúsculo para la reintroducción de animales en el medio natural. Dónde se deben reintroducir geográficamente esos ejemplares. O lo que es lo mismo: De dónde proceden originalmente esos animales. El mayor problema es que las personas que trafican con animales no revelan el origen geográfico de los mismos para evitar que se determinen las rutas de tráfico y las personas que poseen el animal como macota ignoran, por lo tanto, de dónde procedía. Conocer el origen geográfico es imprescindible para no incurrir en la mezcla de acervos genéticos diferentes que no corresponden a las áreas geográficas originales. Animales con características genéticas que no corresponden a la zona geográfica de liberación pueden estar mal adaptados a las circunstancias ambientales, tróficas, ecológicas, etc., que son determinadas por ese lugar. Eso disminuye radicalmente la posibilidad de supervivencia de esos ejemplares y todo el esfuerzo realizado (económico, temporal, de mano de obra) para una liberación no tiene ningún tipo de recompensa. Adicionalmente, si esos ejemplares lograran sobrevivir e, incluso, reproducirse podrían introducir genes que disminuyeran la eficacia biológica de los individuos autóctonos de la zona. Por lo tanto, es de vital importancia determinar el origen geográfico de los animales decomisados y cuantos acervos genéticos diferentes se encuentran en territorio colombiano para una especie dada. La genética de poblaciones, utilizando marcadores moleculares (microsatélites y mtDNA), se constituye en una herramienta poderosa para poder determinar el origen geográfico más probable de un individuo decomisado. La existencia de alelos privados, o de alelos con frecuencias muy diferenciadas entre las poblaciones, más la aplicación de técnicas matemáticas bayesianas o de máxima verosimilitud permiten determinar con una alta precisión estadística la pertenencia de un individuo a un acervo genético dado. En nuestro laboratorio, llevamos años estudiando y caracterizando genéticamente individuos silvestres y con un origen geográfico preciso de ejemplares de tres de esos grupos de vertebrados típicamente decomisados: primates, roedores (sciuromorfos e histricomorfos) y aves rapaces. Por lo tanto, proponemos aplicar marcadores microsatélites y secuenciar algunos genes mitocondriales en aquellos ejemplares pertenecientes a esos tres grupos que sean decomisados por la SDA y poder determinar el origen geográfico preciso de esos ejemplares para que esta institución conozca la procedencia geográfica de los ejemplares decomisados y pueda proceder al respecto.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 08/01/08 → 07/12/08 |
Financiación de proyectos
- DAMA