Detalles del proyecto
Descripción
El interés de esta investigación es trabajar con la comunidad rural de Puerto Carreño ¿ Vichada para generar técnicas de conservación y procesamiento, que permitan a las familias mejorar sus ingresos y disponer de alimentos para el autoconsumo, y de esta manera contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares. El Departamento de Vichada, tiene una superficie de 98.970 km2 que representa el 8,6 % del territorio nacional (Bernal Adán & Agudelo Rojas, 2019), cuenta con diversidad cultural y ambiental. Sin embargo, ha presentado bajos índices de productividad a pesar de las extensiones de cultivos que actualmente se siembran; grandes inversionistas han llevado nuevas tecnologías que se han adaptado y mejorado de acuerdo a las condiciones del territorio con el ánimo de aumentar productividad, rentabilidad y bajar los costos de producción e impactos ambientales. Por lo anterior, el sector agropecuario de los pequeños y medianos productores se ve afectado por la falta de fortalecimiento de los procesos productivos y de transformación, así¿ como la venta de grandes fincas improductivas a inversionistas lo que ha llevado al desplazamiento de los cultivos tradicionales, lo cual general inseguridad alimentaria en el hogar alcanzando niveles del 70,1 % valor por encima de la media nacional 54,2 % para 2015 (ENSIN, 2015; Bernal Adán & Agudelo Rojas, 2019). Esta propuesta se encuentra en el marco de un proyecto macro titulado ¿Creación de un ecosistema sostenible alrededor de las energías renovables en Puerto Carreño ¿ Vichada¿ y enfocada principalmente al cumplimiento de algunas actividades relacionadas con el objetivo 3 del proyecto en mención ¿Desarrollo de la capacidad local económica y social, fomentando una economía local con mayores niveles de generación de valor, integrando a los grupos vulnerables (indígenas, mujeres, migrantes)¿. Partiendo del uso de energías renovables el proyecto macro busca observar el impacto directo o indirecto de estas en las dinámicas de la comunidad, principalmente aquellas ligadas al desarrollo rural con una perspectiva inclusiva de las poblaciones más vulnerables. El departamento de Vichada, presenta un problema de seguridad alimentaria que se origina en varios factores: ¿ El nivel de tecnificación de los sistemas productivos no es muy alto lo que genera poca productividad de los sistemas actuales, muchas dificultades por aportes externos (fertilizantes, mano de obra) y poca capacidad de inversión para mejora de la producción y transformación de los productos. ¿ El déficit de producción local, que obliga a la compra de alimentos tales como tomate, lechuga, cebolla entre otros productos servidos en los restaurantes locales. Actualmente estos alimentos son introducidos a Puerto Carreño, cuestan el doble y la comunidad no tiene como hacer frente a esos gastos, por lo tanto, hay dificultades para garantizar la canasta básica de alimentos en la región. Existe, por lo tanto, un déficit de producción de alimentos, el cual, se espera que a través del proyecto y por medio de las encuestas, sea identificado, así como las materias primas que son potenciales fuente de alimento y estratégicas para ser trasformadas con el fin de conservarlas y convertirlas en productos terminados que sirva para su alimentación y/o comercialización. ¿ Con los otros actores del proyecto, se trata de empezar un sistema bioeconómico a pequeña escala con el fin de aprovechar tanto las materias primas como los residuos, ya sea en otros usos o en biodigestión para producir energía para el sistema productivo. ¿ Existe una relación de poder entre productores y compradores para las cadenas productivas existentes como pescados, miel y marañón; lo cual, da una desventaja comercial al productor ya que, debe ajustarse al comprador, pues paga el precio que desee, ejemplo, el comprador de pescado tiene una nevera, por lo tanto, tiene una ventaja muy grande sobre el pescador que no goza de soluciones de conservación de sus productos y debe vender a cualquier precio. Esta parte será impactada con el uso de energías renovables que generarán cambios en las dinámicas de la comunidad, por ejemplo, poder refrigerar cambiará el sistema socio ¿ económico y productivo. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Fortalecer el uso de materias primas locales de interés agroindustrial puede favorecer la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad? Este proyecto es financiado por el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores que toma en cuenta las orientaciones de la política gubernamental, y pretende así, fortalecer sus relaciones con las organizaciones que trabajan en su sector de actividad y así realizar convenios asociados a proyectos específicos. Es por esto que la Asociación Colombo Francesa de Investigadores ¿ COLIFRI quienes trabajan por la colaboración entre las dos naciones (Colombia y Francia) se encuentra en calidad de beneficiaria de la financiación para la ejecución del proyecto.}
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 29/11/19 → 28/05/21 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- ASOCIACION COLOMBO-FRANCESA DE INVESTIGA