Detalles del proyecto
Descripción
Mediante el Decreto 1573 de 2017 el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MMA) declaró como humedales de importancia internacional el complejo del Lago Tarapoto ubicado en el Departamento de Amazonas, municipio de Puerto Nariño. Este complejo lagunar esta compuesto por los humedales lénticos y lóticos lagos del Tarapoto Largo y Tarapoto redondo, así como los lagos satelites de cabecera a 1, 2 y 3 y otros lagos de mayor tamaño como Cacha larga, Chepeten, Igarapeguazu, Calzon Cacha y, Garza Cacha y Charapa Cacha, interconectados por caños como humedales boscosos de importancia internacional.Territorio que alberga una gran biodiversidad que incluye ecosistemas únicos y raros de humedales boscosos de várzea e igapos que solo ocupan el 2% de la cuenca del Amazonas. Habitat de especies endémicas, seis especies en CITES (2015) y 27 especies en diferentes categorías de amenaza (ministerio de Medio Ambiente , 2017). En estos espacios hacen vida 22 comunidades de diversas etnias las cuales se encuentran conglomeradas en el Resguardo Ticoya (Ticunas, Cocamas y Yaguas) con los que la Universidad Militar Nueva Granada ha venido, trabajando asi como con la ONG OMACHA, EL WWF, el MMA, y el Instituto de Investigaciones Científicas de la Amazonia SINCHI. Entre los años 2016 y 2017 la profesoras Ana Milena Molina y Sulamit Rodríguez de la Universidad Militar con el apoyo del Humberto Rojas profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, formularon un proyecto de investigación que fue aprobado y financiado en el año 2019 por la Universidad Militar titulado "La gobernanza ambiental en la comunidad del resguardo Ticoya Puerto Nariño Amazonas: la construcción de una estrategia sostenible en el lago Tarapoto". Su objetivo era generar desde un proceso de gobernanza ambiental una estrategia de turismo Sostenible en el Lago Tarapoto que permitiera a la comunidad conjugar los valores tradicionales y la generación de ingresos. Con el avance del proyecto y como resultado del trabajo investigativo realizado se encontró que la actividad turística se ha desbordado y que el resguardo en particular los lideres naturales y jóvenes involucrados en la actividad cuentan con muy pocas capacidades y formación para gestionar de manera sostenible el turísmo, en especial en lo que concierne a los arreglos institucionales para su planeación y regulación, necesaria para la construcción del Reglamento de Turísmo del Resguardo. El fuerte incremento del flujo turístico ha hecho que de una parte la comunidad muy vulnerable y dependiente de los ingresos de la actividad, mientras de otra, las capacidades para planear y regular la actividad, así como ser autogestionarios de sus procesos de planeación, reglamentación capacitación y liderazgo que en la actualidad son muy limitadas. Por estas razones se considera de vital importancia en este momento de caída del flujo de visitantes, por la crisis del CODV 19, caracterizar la actividad, identificar sus impactos tanto positivos como negativos y tendencias, en el marco de sus saberes y prácticas, asi como fortalecer las capacidades y formación de los jóvenes y sus organizaciones para utilizar herramientas de planeación y regulacion en el marco de sus saberes y prácticas desde una perspectiva de autogestión, formación, dialogo de saberes, y la participación- accion.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/01/22 → 01/08/23 |
Palabras clave
- Ordenamiento territorial
Estado del Proyecto
- Sin definir
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana